Responsables:

M. en C. Eva Cruz Maldonado

Pasante de Ingeniería Industrial

Antonio Salvador Zea 

INTRODUCCIÓN


Como parte esencial de la formación de todo profesional consideramos de suma importancia encaminar sus actividades hacia un estudio teórico práctico, de agradable diseño, que le brinde la oportunidad de asimilar la información en forma armoniosa, fácil y de rápida comprensión, por ello queremos resaltar, que el apoyo que brinda un polilibro a través de la Internet, cubre estas expectativas, es de fácil acceso, e incluye una forma amena de aprendizaje.
El presente trabajo referente a la materia de Administración II, para la carrera de Ingeniería en transporte, incluye cada uno de los temas que comprende el programa de la materia, y abarca desde lo que es la dirección y el comportamiento humano, en la unidad I, así como los temas de motivación, liderazgo, clima de trabajo en las empresas, la etapa del proceso administrativo que corresponde al control, y una de sus principales técnicas, que es la auditoria administrativa, todo esto en sus respectivas unidades como lo señala el programa.
Dicho planeación, se realizo con el fin de atender los problemas y necesidades que prevalecen en el sector de servicios del transporte, y se considera que esta materia, y la que le antecede que es Administración I, junto con la materia de organización y sistemas administrativos que cursan después de Administración II, se cubre dicho objetivo.
Por lo anterior, el alumno, una vez que ha cursado y aprobado el programa de la materia de Administración II, será capaz de definir los sistemas conductuales más productivos y eficientes de los grupos de trabajo, y será capaz de proponer acertadamente, las mejores técnicas de motivación, liderazgo y comunicación, así como de diseñar los controles mas apropiados para cada organización.




FUNDAMENTO


Dentro de la áreas de conocimiento del plan de estudio de la Licenciatura en Ingeniería en Transporte, la asignatura de Administración II se ubica en el área de Ciencias Sociales y Administrativas, para impartirse en el cuarto semestre, requiriendo para cursarse asignaturas previas o antecedentes como Administración I (tercer semestre), y teniendo como subsecuente la asignatura de Organización y Sistemas administrativos (quinto semestre).
Para atender los problemas y las necesidades que prevalecen en el sector de servicios del transporte, es básica una formación profesional interdisciplinaria, que proporcione los elementos necesarios, para que los egresados de la carrera de Ingeniería en Transporte puede dirigir y coordinar  los recursos humanos con la aplicación de técnicas de motivación, y con ello lograr un agradable ambiente laboral que genere una atmósfera de cordialidad y armonía que repercuta en beneficio tanto de los trabajadores como de los patrones. Así mismo serán capaces de definir los sistemas y diseñar los controles que les permitirán evaluar y retroalimentar la planeación de la empresa.


OBJETIVO

El alumno lograra explicar los fundamentos del comportamiento humano y aplicara técnicas que faciliten la comunicación, la motivación y el manejo de conflictos entre las personas de una organización. Así mismo evaluará y controlará las funciones de las cuales es responsable el ingeniero en transporte, y a través del análisis y la retroalimentación diseñará nuevas estrategias.


UNIDAD 1. LA DIRECCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO

UNIDAD 2. LA MOTIVACIÓN


UNIDAD 3. LIDERAZGO


UNIDAD 4. CLIMA ORGANIZACIONAL


UNIDAD 5. EL CONTROL


UNIDAD 6. AUDITORIA ADMINISTRATIVA


BIBLIOGRAFÍA 



Contenido móvil (código Qr)  



6.4 FACTORES A EVALUAR EN UNA AUDITORIA ADMINISTRATIVA:


WILLIAM P. LEONARD:

Según este autor define a la auditoría administrativa de la siguiente manera:

“Es el examen comprensivo y constructivo de la estructura de una empresa, de una institución o cualquier parte de un organismo, en cuanto a los planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operación y sus facilidades humanes y físicas” .

El enfoque de Leonard (Management Audit 1960)

Propósito y Finalidades.

De acuerdo con Leonard, cuya magnífica obra nos servirá de soporte, el propósito y las finalidades de la auditoría administrativa, son sacar a la luz irregularidades o deficiencias en cualesquiera de los elementos examinados e indicar, a la vez, posibles mejoras en las operaciones.

El propósito perseguido es revisar y evaluar métodos y actuación en todas las áreas, sin excepción. Los factores a evaluar son las perspectivas económicas, la estructura orgánica, el cumplimiento de las políticas y procedimientos, los métodos de protección sobre los bienes, causas de variación con respecto a las metas fijadas, etc.

La auditoría administrativa es la medicina preventiva que la alta gerencia usa para mantener íntegra la salud del organismo empresario y salvaguardarlo de desperdicios, mal planeamiento, métodos inadecuados y cualesquiera otras prácticas inconvenientes, que una investigación y evaluación puedan hacer resaltar.

La auditoría administrativa, servicio especializado para administración


De acuerdo con el enfoque amplio de Leonard, la naturaleza de las tareas de la auditoría administrativa es tal, que se convierte en un servicio especializado prestado a la” dirección superior”, distinto de cualquier otro tipo de asesoramiento.


Al realizar el análisis detallado de la empresa a través de todas las funciones
examinadas, empleando siempre el método científico, el auditor administrativo se convierte en una de las pocas personas de la empresa que conoce, desde un punto de vista independiente, las más profundas habilidades y métodos de varios departamentos. La dirección superior puede, de tal manera, volverse sobre otras materias y descargarse de funciones que, de otra forma, debería cumplir por sí. En otras palabras se trata de un verdadero servicio de consultoría de dirección perteneciente a la empresa.

Alcance de la auditoría administrativa

Su alcance es total, sin ninguna duda, puede comprender una determinada función o actividad, un departamento o grupo de departamentos, una división o grupo de divisiones o la empresa en su totalidad.

En el mismo sentido, las áreas de investigación pueden incluir una apreciación de los métodos de pronosticación, planeación de entregas, medidas de actuación, costos de ingeniería, de proyectos, estimación y fijación de precios, comunicaciones, equipos electrónicos de procesos de datos, efectividad de los directivos involucrados.




Como ya se habrá advertido, todo lo anterior implica prácticamente cubrir en forma integral el área del control interno administrativo u operativo, o sea, el campo de la función control de la dirección superior.

Factores a revisar y evaluar


Los elementos o factores en los métodos de administración que exigen una constante vigilancia, análisis y evaluación son los siguientes:

  • Planes y objetivos
  • Estructura orgánica
  • Políticas y prácticas
  • Sistemas y procedimientos
  • Métodos de control
  • Medios de operación
  • Potencial humano y elementos físicos empleados

Una apreciación general de los métodos y campo de acción, así como el dominio total de la auditoría administrativa lo tenemos en:

PLANES Y OBJETIVOS:

Una de las mayores deficiencias en numerosas empresas es la que la administración no da pleno cumplimiento a los principios de organización.

En muchas empresas, las deficiencias se descubrirán por falta de una completa y clara estipulación de objetivos y la carencia de los detalles necesarios para el desenvolvimiento de planes razonables, encaminados al logro de las metas fijas.

Antes de que auditor pueda valorar la eficiencia de una operación, es necesario entender bien los planes y objetivos generales de la empresa.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

En el establecimiento y operación de una empresa es vital una planeación constante de la estructura orgánica, para satisfacer los objetivos y futuras necesidades de ella. Las deficiencias en la estructura orgánica son comunes en muchas empresas, por ejemplo:


  • Estructura mal proyectada para satisfacer necesidades específicas de la empresa.
  • Funciones no coordinadas y controladas
  • Falta de delegación y autoridad y responsabilidad en forma apropiada
  • Personal no calificado en puestos clave
  • Falta de flexibilidad para situaciones cambiantes


Al revisar un organigrama de una empresa, el auditor debe empezar por cerciorarse de si refleja o no la situación verdadera, actual, de las funciones orgánicas. Debe analizar cada uno de los elementos para determinar si el organigrama precisa los niveles de autoridad y responsabilidad adecuadamente.

POLÍTICAS

Las políticas son esenciales para una administración eficaz. Determinar las intenciones de la dirección y constituir principios orientadores que contribuyan a que la empresa pueda seguir un camino planeado para alcanzar sus objetivos

Las políticas dadas a conocer por escrito y comunicadas debidamente te sirven para uniformar y coordinar a toda la organización.

Un aspecto muy importante es que la política esté claramente expuesta. La expresión, de una política es necesaria para la toma de decisiones de producción, finanzas, personal, compras, crédito, ventas, etc.

La evaluación de la política de ventas involucrará calidad, diseño, estilo, número y variedad de productos.

SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS 

A l examinar cualquier sistema o procedimiento, el auditor debe tener en cuenta su propósito y su forma y decidir sobre sus méritos respecto a la forma en que sirve a la empresa. Un sistema o procedimiento eficiente puede resultar costoso y entorpecer operaciones.

Lo que importa es cerciorarse de que el sistema o procedimiento esté proyectado de forma que se obtengan los resultados deseados, debe determinarse lo que se está haciendo, dónde, cómo , cuándo y por quién; cada paso individual en el proceso debe ser estudiado y evaluado.

METODOS DE CONTROL 

En todo renglón de comercio, industria, servicio, se encuentran métodos de control en pleno funcionamiento. Son medios por los cuales la dirección obtiene ciertos resultados para conseguir una acción coordinada y hacer que el trabajo se realice en la forma proyectada. Todo método de control, dentro de una empresa, comprende la comparación del desempeño real contra el esperado, trátese de objetivo, norma, etc.
El control deficiente puede ser resultado de errores en los registros y procedimientos, de una falta de observancia de los sistemas de supervisión, o de normas de administración insuficientes.

Para que exista un control eficaz en cualquier actividad, tiene que haber una medición continua y detallada de la realización de la misma. Esto es cierto sobre todo tratándose de operaciones, costos, métodos, productos, sueldos y salarios.

El auditor está obligado a efectuar un estudio, tanto de los registros como del procedimiento, y siempre que sea necesario, hacer las recomendaciones oportunas para que se efectúen revisiones.

FORMAS DE OPERACIÓN 

Es igualmente importante un constante examen, análisis y evaluación de los medios de operación. Por lo que respecta a mano de obra hay que determinar la fuerza de trabajo básico.
Con objeto de satisfacer las necesidades de sus clientes, la empresa comercial debe planear y determinar su línea de mercancías y existencias, mantener normas de calidad, planear las promociones de ventas, publicidad, venta directa y supervisión, etc.

En una empresa de tipo industrial, los problemas son mantener una tasa adecuada de producción, la que requiere una planeación de lo que va a producir, la compra y control de materiales, su recepción y almacenamiento, métodos y normas de producción, control de calidad, embarque, etc.

Las organizaciones que proporcionan servicios tienen como preocupación la rapidez y calidad de la operación, y la capacidad de asimilación de más trabajo.

La operación de toda empresa implica mantener una adecuada relación entre las diversas funciones, para conseguir mejores resultados.
Otros factores son los cambios en la economía del país, ya que afectan la operación de la empresa.


En todo tipo de empresa existe la necesidad de evaluar políticas y prácticas de personal. Esta evaluación comprende una revisión para determinar la capacidad y los puntos débiles y fuertes de la gente.

Para ello el auditor llevará un examen de las condiciones de trabajo, programas de adiestramiento, evaluación del trabajo, calificación de méritos, desarrollo de actividades.

Evaluación del personal directivo

Leonard dedica todo capítulo de su obra (cap.11) a explicar la manera en que podría realizarse la evaluación de la actuación de personal directivo, lo que muestra nuevamente el alcance amplio, totalizador, de su enfoque.


HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVAS 

Leonard enuncia, entre otras, 21 técnicas de auditoría administrativa. La simple mención de algunas de ellas, tales como gráficas de organización, gráficas de proceso, gráficas de distribución de formas, simplificación del trabajo, investigación de operaciones, etc. Demuestran cabalmente que Leonard vislumbra la auditoría administrativa como un servicio de asesoramiento integral a la dirección de la empresa.


J. FERNANDÉZ ARENA 

Según este autor define a la auditoría administrativa de la siguiente manera:

“es la revisión objetiva, metódica y completa de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa, en cuanto a su estructura y a la participación individual de los integrantes de la institución” .


Enfoque de Fernández Arena (1972)

Este autor propone la realización de la auditoría administrativa combinando un análisis de los objetivos, de los recursos y del proceso administrativo.

Esquema de estudio

El esquema de estudio comprende:

LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

  • Económico
  • De servicio
  • Social

LA DIRECCIÓN ( en sus niveles existentes)

LOS RECURSOS  ( en su consideración de organización e integración)

  • Humanos
  • Materiales
  • Técnicos 

EL PROCESO ADMINISTRATIVO 
  • Planeación
  • Implementación
  • Control


Existencia de objetivos:


  • De servicio: que son los que se enfocan a satisfacer las necesidades de los consumidores, ofreciendo buenos productos o servicios.
  • Social: protección de los intereses económicos personales y sociales de los empleados y obreros de la empresa, del gobierno y de la comunidad, logrando la satisfacción de estos grupos mediante buenas relaciones humanas y públicas.
  • Económico: protección de los intereses económicos de la empresa, de sus acreedores y sus accionistas, logrando la satisfacción de este grupo mediante la obtención de utilidades.

La dirección:

Parte muy importante y que es la esencia de la administración . Función ejercida por los niveles jerárquicos más altos de la empresa, quienes se encargan de revisar los avances de la empresa enfocados en cuanto a los objetivos, basando su análisis en el desarrollo de las políticas.


Los recursos:

La organización esboza la estructura que persigue la utilización equilibrada de los recursos:


  • Humanos (empleados, obreros)
  • Materiales (dinero, instalaciones)
  • Técnicos (sistemas y procedimientos)

Por su parte, la integración dota a la estructura de las partes necesarias de acuerdo con el esquema de la organización, por lo que obtendrá buenos empleados, fondos suficientes y su adecuada inversión y sistemas o procedimientos acordes con la magnitud de la empresa.

Como resultado de la organización, la empresa quedará fragmentada en funciones dentro del concepto general administrativo .






6.3 PAPELES DE TRABAJO


Concepto:

El trabajo del Auditor queda anotado en una serie de papeles que constituyen en principio la prueba material del trabajo realizado; además, en ellos se deja constancia de la profundidad de las pruebas y de la suficiencia de los elementos en que se apoyo la opinión, en otras palabras, son evidencia de la calidad profesional del trabajo.

Los papeles de trabajo son los documentos en que el auditor registra los datos e informaciones obtenidas en su examen y los resultados de las pruebas realizadas.4 

Propiedad y Responsabilidad

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, él los preparó y son la prueba material del trabajo efectuado; pero, esta propiedad no es irrestricta ya que contener datos que pueden considerarse confidenciales, está obligada a mantener discreción absoluta respecto de la información que contienen.

Los papeles de trabajo son del Auditor, pero queda obligado por el secreto profesional que estipula no revelar por ningún motivo los hechos datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión (a menos que lo autorice él o los interesados y salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas)5.


Clasificación

Se le acostumbra clasificar desde dos puntos de vista:

Por su uso:

  • · Papeles de uso continuo;
  • · Papeles de uso temporal.

Por su contenido:

  • · Hoja de trabajo;
  • · Cédulas sumarias o de resumen;
  • · Cédulas de detalle o descriptivas;
  • · Cédulas analíticas o de comprobación;

Por su uso: Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios ejercicios (acta constitutiva, contratos a plazos mayores de un año o indefinidos, cuadros de organización, catálogos de cuentas, manuales de procedimientos, etc.)
Por su utilidad más o menos permanente a este tipo de papeles se les acostumbra conservar en un expediente especial, particularmente cuando los servicios del Auditor son requeridos por varios ejercicios contables.

De la misma manera los papeles de trabajo pueden contener información útil solamente para un ejercicio determinado (confirmaciones de saldos a una fecha dada, contratos a plazo fijo menor de un año, conciliaciones bancarias, etc.); en este caso, tales papeles se agrupan para integrar el expediente de la auditoría del ejercicio a que se refieran.

Por su contenido: Aunque en diseño y contenido los papeles de trabajo son tan variados como la propia imaginación, existe en la secuela del trabajo de auditoría papeles clave cuyo contenido está más o menos definido y que los hace característicos:

La hoja de trabajo es la cédula que muestra los grupos o rubros que integran los estados financieros.
Las cédulas sumarias muestran las cuentas de Mayor que forman un rubro.
Las cédulas de detalle relacionan las partidas que componen una cuenta de Mayor o un saldo cualquiera, y,
Las cédulas de comprobación contienen el trabajo efectuado para verificar la corrección de una partida u operación.

Ordenamiento y Archivo – Indices

Para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con índices que indiquen claramente la sección del expediente donde deben ser archivados, y consecuentemente, donde podrán localizarse cuando se le necesite posteriormente.

En términos generales el orden que se les da en el expediente es el mismo que presentan las cuentas en el estado financiero; así, los papeles relativos a caja estarán primero, después de los relativos a las cuentas por cobrar, hasta concluir con los que se refieran a las cuentas de gastos y cuentas de orden.

Los índices se asignan de acuerdo con el criterio anterior y pueden usarse para este trabajo, números, letras o la combinación de ambos.

A continuación se presenta un ejemplo de índices usando el método alfabético-numérico, por ser el de uso más generalizado en la práctica de la auditoría, las letras simples indican cuentas de activo, las letras dobles indican cuentas de pasivo y capital y las decenas indican cuentas de resultados, como sigue:

La letra o número:
Para las cuentas de:
A
Caja y Bancos
B
Cuentas por cobrar
C
Inventarios
U
Activo Fijo
W
Cargos diferidos y otros


AA
Documentos por pagar
BB
Cuentas por pagar
EE
Impuestos por pagar
HH
Pasivo a largo plazo
LL
Reservas de pasivo
RR
Créditos diferidos
SS
Capital y reservas


10
Ventas
20
Costo de ventas
30
Gastos generales
40
Gastos y productos financieros
50
Otros gastos y productos


De igual manera y siempre en forma piramidal, a la cédula sumaria, cédulas de detalle y cédulas de comprobación del grupo caja y bancos –por ejemplo- se asignan los siguientes índices:


Indice: Para la cédula:

A Sumaria de caja y bancos
A-1 Detalle de fondos de caja
A-1-1 -Arqueo de los fondos de caja
A-1-2 -Estudio de movimientos anormales en
el ejercicio
Indice: Para la cédula:

A-2 Detalle de bancos
A-2-1 -Conciliación bancaria
A-2-2 -Confirmación bancaria
A-2-3 -Corte de chequeras
De este modo el índice permite archivar ordenadamente los papeles y se vuelve un instrumento de localización altamente eficaz.

Además los índices permiten referencias (o cruzar) fácilmente las cédulas que por contener datos comunes, al ser verificados en una, obviamente están comprobados en la otra; por ejemplo, al revisar el incremento a la depreciación acumulada se verifica, simultáneamente, el cargo a resultados por este concepto y en éstos, para no duplicar el trabajo.

Elementos

Los papeles de trabajo deben ser claros y concisos respecto de la cuenta u operación a que se refieran, del trabajo desarrollado y de las conclusiones obtenidas; esto se logra estableciendo un mínimo de elementos que es conveniente tener en cuenta al elaborarlos; a continuación se listan algunos de esos elementos que debe contener toda cédula de trabajo de auditoría:

· Nombre de la empresa a que se refieren
· Fecha de cierre del ejercicio examinado
· Título o descripción breve de su contenido
· Fecha en que se preparó
· Nombre de quién lo preparó
· Fuente de donde se obtuvieron los datos ( cuando proceda )
· Descripción concisa del trabajo efectuado
· Conclusión

A continuación se presenta un modelo de cédula mostrando algunos de los elementos comentados y algunas marcas de trabajo realizado.



Marcas de Trabajo realizado

Para facilitar la transcripción e interpretación del trabajo realizado en la auditoría usualmente se acostumbran usar marcas que permiten transcribir de una manera práctica y de fácil lectura algunos trabajos repetitivos.
Por ejemplo; la actividad de cotejar las cifras que provienen de los registros auxiliares contra los auxiliares mismos, se puede dejar transcrita en los papeles de trabajo, anotando una marca cuyo significado fuera, justamente el de haber verificado la cifra correspondiente contra el auxiliar relativo.

En la práctica, la utilización de marcas de trabajo realizado es de lo más común y facilita extraordinariamente, por un lado la transcripción del trabajo que realiza el auditor ejecutante, y por otro, la interpretación de dicho trabajo por parte del supervisor que revisa.

En la práctica se han definido también ciertos trabajos repetitivos más o menos constantes y por los cuales se decide, frecuentemente, establecer una marca estándar, es decir una marca que signifique siempre lo mismo aunque se use en muy distintos papeles de trabajo. La definición de marcas estándar con el mismo significado siempre, acelera grandemente tanto el proceso de ejecución del trabajo como el proceso de revisión y supervisión del mismo.

A continuación se listan algunos de los trabajos repetitivos más comunes que pueden ser estandarizados y transcritos a través de una marca estándar:

· Sumas, multiplicaciones y demás cálculos aritméticos verificados y encontrados correctos.
· Cifra cotejada contra el auxiliar y encontrada correcta.
· Cifra cotejada contra el libro o tarjeta control de mayor y encontrada correcta.
· Documento original verificado y encontrado correcto y con requisitos fiscales.
· Operación o documento encontrado con la autorización adecuada.


La forma de las marcas de trabajo debe ser lo más sencilla posible pero a la
vez distintiva, de manera que no haya confusión entre las diferentes marcas que se usen en el trabajo. Normalmente las marcas se transcriben utilizando color rojo o azul, de tal suerte que a través del color se logre su identificación inmediata en las partidas en las que hubieren sido anotadas.


4 I.C.M.P. Comisión DE Normas y Procedimientos de Auditoría ,Boletín B.

5 I.C.M.P. Colegio de Etica Profesional, párrafo 3.01.


6.2 ETAPAS DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

El proceso de la Auditoría Administrativa requiere, para su desarrollo, de cuatro etapas:

² Planeación
² Examen
² Evaluación
² Presentación

2.1. Planeación

La planeación de la auditoría es la función donde se define el desarrollo secuencial de las actividades encaminadas dentro de los programas, así como la determinación del tiempo requerido para el desarrollo de cada una de sus etapas.
La finalidad de la planeación consiste en poder prever, anticipadamente a la acción, todos aquellos factores que se requieran, y que por ausencia de éstos no limiten el curso de acción a seguir en pro de los objetivos esperados.

En la planeación, el auditor debe considerar entre otros, los siguientes puntos:

Características particulares de la empresa.
Finalidad de los trabajos
Secuencia de su desarrollo
Estimación de tiempos, para estimación de cada trabajo
Determinación del personal que intervenga
Determinación de las técnicas que se utilizarán
Determinación de medios materiales
Determinación del apoyo que el organismo social proporcionará.


La información se captará por medio de los manuales de organización y operación, catálogo de formas, proyectos, fundamento legal que norme y regule el desarrollo del trabajo, planes y programas, informes emitidos por la unidad, etc. Todo esto con el objeto de contar con elementos que, además de dar un conocimiento general de la unidad a auditar, sirvan de base para la elaboración del programa específico de revisión.

Es importante que se considere que el personal cuente con capacidad y gran madurez en los problemas que se piensan auditar, y en caso de que surjan aspectos técnicos especializados, contar con técnicos especializados a nivel de asesoría, para comprender el problema y obtener resultados concretos.

2.2. Examen :

Prácticamente en esta etapa es en donde da comienzo la auditoría, puesto que se inicia con la ejecución de los programas para obtener la información necesaria de las áreas sujetas al estudio.

El examen se inicia con la presentación que debe hacer el responsable de la unidad, del personal que participará en la auditoría, planteando el objetivo y alcance del estudio.

En dicha presentación debe hacerse especial énfasis en los fines y aspectos constructivos de la auditoría, indicando que el resultado que arroje la revisión, cualquiera que sea, será en beneficio del área auditada.

En esta etapa (examen) es en donde se aplican las técnicas de investigación (encuesta de opinión, cuestionarios y observación directa), para la captación y análisis de la información, documentación, formas y aspectos operativos, a saber.

En cuanto a técnicas de investigación las más utilizadas y aceptadas son.
Encuestas:

  • -cuestionarios
  • -entrevistas
  • *estilos
  • *técnicas

Interpretación de documentos
-verificación
-observación


2.3. Evaluación

Terminada la investigación, el auditor procederá a formular sus conclusiones, atendiendo el siguiente orden:
-Concentración de los datos obtenidos en la investigación
-Clasificación de los datos
-Evaluación de resultados
-Determinación de la solución

Concentración de los datos obtenidos en la investigación:

El auditor procederá a hacer una recopilación de todos aquellos datos contenidos en las informaciones escritas o verbales que le fueron proporcionadas, así como los papeles de trabajo elaborados en las investigaciones efectuadas, a fin de proceder en su clasificación.


Clasificación de los datos obtenidos:

La clasificación de los datos tiene por objeto facilitar el mecanismo para proceder a la evaluación de resultados, por lo que el auditor procederá a agruparlos de tal manera, que le sirvan de guía para formular sus conclusiones.

Evaluación de los resultados:

Los datos contenidos en los informes de que hablamos en el párrafo anterior, así como sus apreciaciones personales, serán los determinantes para que el auditor haga una justa evaluación de las situaciones y problemas investigados. Requisito que debe llenar satisfactoriamente, a fin de considerar los problemas importantes y que, consecuentemente, merecen mayor atención para una correcta solución.

Las observaciones y recomendaciones son la parte medular del trabajo del auditor, por lo que debe tener presente que al emitir sus apreciaciones, contrae una responsabilidad, ya que éste puede repercutir positiva o negativamente, según el caso , en las operaciones de la empresa, así como a todos los organismos y grupos sociales que tienen relación con la misma.

2.4. Presentación

Informe es la narración escrita o verbal sobre los resultados que se obtienen de un encargo.
Los informes rendidos por el auditor deben hacerse por escrito, ya que en esta forma queda constancia de su labor. Por otra parte, el informe escrito es prácticamente una prueba de sus sugerencias, acuerdos tomados o resultado de su trabajo.

La presentación y contenido del informe debe reunir, entre otros los siguientes requisitos:

-Debe estar redactado en forma sencilla, clara y precisa.
-Las conclusiones deben estar apoyadas con argumentos razonados y convincentes, motivando la acción correspondiente.
-Debe estar escrito con limpieza y en papel adecuado.
-El informe, según el caso, deberá acompañarse de todos aquellos documentos formulados como resultado de los trabajos, tales como . gráficas, instructivos, formas ,etc.


Etapas/Proceso
Diagnóstico Preeliminar
Auditoría Administrativa
Seguimiento administrativo
1. Planeación
1.1Objetivo: determinar las áreas afectadas del organismo que requieren de una revisión detallada, para dar prioridad a la problemática de mayor relevancia a nivel de resultados
1.2 Alcance: abarca todas las áreas que estructuran al organismo
1.3 Programa particular: se formulará con base a una investigación
1.1Objetivo: Profundizar en cada área mediante el análisis y evaluación constructivo de su funcionamiento, con relación a las funciones de la administración. Plantean las alternativas de solución por cada observación detectada.
1.2.Alcance: solamente las áreas que como resultado del diagnóstico presenten problemática de trascendencia
1.3Programa particular: se diseñará con base en las áreas problema
1.1.Objetivo: corroborar la solución de la problemática detectada en la auditoría, como resultado de la implantación de las recomendaciones.
1.2. Alcance: Aquéllas áreas donde se detectaron observaciones y se plantearon recomendaciones de solución.
1.3. Programa Particular: se elabora de acuerdo a los resultados de la auditoría
2. Examen
2.1. Puestos tipo que comprende: desde el primer nivel, hasta niveles intermedios de supervisión
2.2. Técnicas y medios a utilizar:
Técnicas de investigación:
Encuestas con:
*cuestionarios
*entrevistas
Observación directa:
*Investigación documental
*De hechos y registros
-Cuestionarios de diágnostico adjetivo
-Carpeta de papeles de trabajo


2.1. Puestos tipo que comprende:
Desde el primer nivel hasta el último puesto tipo que abarque el o las áreas a auditar
2.2 Técnicas y medios a utilizar:
-Análisis funcional
-Análisis operacional
-Análisis de la actitud
-Análisis de la productividad
-Análisis de la demanda
-Análisis de las condiciones de trabajo
2.2. Técnicas y medios a utilizar:
-Técnicas de investigación
-Guías de seguimiento administrativo
-Carpeta de papeles de trabajo
3. Evaluación
3.1. Pasos de la etapa de evaluación:
-Comprobación y análisis de la información captada
-Jerarquización de observaciones
-Evaluación de observaciones de acuerdo a la guía
3.1. Pasos de la etapa de evaluación:
-Comprobación y análisis de la información captada
-Jerarquización de observaciones
-Evaluación de observaciones
-Discusión de observaciones
3.1 Pasos de la etapa de evaluación:
Comprobación y análisis de los beneficios, resultados de las recomendaciones sugeridas.
-Jerarquización de observaciones
-Evaluación de las observaciones
4. Presentación
4.1. Informe de diagnóstico
4.1. Informe de auditoría
4.1 Informe de seguimiento


Programa de Trabajo para la práctica de una Auditoría Administrativa

Etapas:
El desarrollo de la Auditoría Administrativa comprenderá las siguientes etapas:

Primera Etapa
Planeación :

a) Definición del estudio a desarrollar
b) Diagnóstico administrativo.
· Elaboración del programa de diagnóstico
· Aprobación del programa
· Desarrollo del diagnóstico
c) Definición del objetivo
d) Alcance específico de la auditoría
e) Determinación del personal necesario
f) Programación del tiempo estimado
g) Definición de las técnicas y herramientas a utilizar
h) Aprobación del programa de auditoría

Segunda Etapa

Examen :

a) Entrevista con los responsables de :


con el objetivo de indicarles el seguimiento a la atención de las áreas de problemática más relevante.
b) Aplicación de técnicas de Auditoría Administrativa
c) Captación de la documentación necesaria (organigramas, manuales, instructivos, formato, etc).
d) Revisión, complementación y depuración de la información captada
e) Captación de opiniones y sugerencias

Tercera Etapa
Evaluación :

a) Análisis y evaluación de la información captada
b) Jerarquización de observaciones
c) Planteamiento de las recomendaciones
d) Discusión de las observaciones

Cuarta Etapa

Presentación :

a) Elaboración del informe final
b) Presentación del informe final al director general y subdirector de auditoría
c) Presentación del informe final a los responsables de la unidad auditada

Desarrollo del programa


Planeación :

a) Definición del estudio
Llevar a cabo una auditoría administrativa en :

b) Diagnóstico administrativo
· Elaboración del programa de trabajo
· Aprobación del programa
· Desarrollo del diagnóstico
c) Definición del objetivo:
Describir deficiencias e irregularidades referentes a la estructura, objetivos, políticas, reglamentos, sistemas, procedimientos y controles operativos así como en la utilización y aprovechamiento de los recursos humanos y materiales que impidan el cumplimiento de los objetivos de :


Definiendo las alternativas de solución pertinentes
d) Alcance específico de la auditoría
La magnitud de la auditoría comprenderá:


e) Determinación del personal necesario
Se ha considerado la necesidad de los siguientes elementos para la realización del presente estudio con las siguientes funciones:

f) Programación del tiempo estimado
Se estima que la presente auditoría, se realizará en ______ días hábiles .
g) Definición de las técnicas a utilizar y medios:
Las técnicas a utilizar son las siguientes:
· Análisis funcional
· Análisis operacional
· Análisis de la actitud
· Análisis de las condiciones de trabajo, etc.

Mediante el uso de las siguientes herramientas:

· Guía de auditoría
· Cuestionario de auditoría administrativa
· Cuestionario específico por área
· Cuestionario funcional
· Cuestionario de análisis de procedimientos
· Cuestionario de análisis de formas
· Cuestionario de análisis de las condiciones de trabajo
· Cuestionario de técnica proyectiva

6.1 AUDITORIA ADMINISTRATIVA


Teoría de la auditoría administrativa

El concepto de eficiencia y eficacia está ligado a otros conceptos que tienen aceptación en todo pensamiento administrativo y económico contemporáneo. Se le vincula a denominaciones tales como: racionalidad, rentabilidad, productividad desarrollo, etc.1

En la teoría administrativa, el concepto de eficacia ha sido heredado de la economía y se considera como un principio rector. La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la práctica administrativa. Sin embargo, al llevar a cabo una evaluación simplemente a partir de los criterios de eficiencia clásicos, se reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la empresa así como la potencialidad de la acción participativa, pues la evaluación se reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección para el resto de los integrantes de la organización y sólo mide los fines que para aquélla son relevantes.

En nuestro caso concreto se tratará la técnica de “auditoría administrativa”, para llevar a cabo un examen y una evaluación sistemáticos e integrales de los problemas administrativos, sus causas y las posibles soluciones. Por tanto, en lo sucesivo nuestro propósito será el de plantear una estructura teórica para la auditoría administrativa, que tanta falta hace en el quehacer de nuestra profesión, y se analizarán otros intentos al respecto, con el fin de constituir puntos de partida para el desarrollo de una teoría.


6.1.1 CONCEPTO

En todo campo del conocimiento, los crecientes avances tecnológicos tornan desactualizados conceptos o denominaciones empleadas sin reservas hasta entonces. Así ha ocurrido específicamente con la auditoría : la extensión de algunas tareas o funciones, como consecuencia del desarrollo tecnológico, ha hecho que los expertos se vieran obligados a buscar nuevas designaciones para las resultantes. En nuestro medio se recurre, casi siempre, al término con el cual se caracteriza la primitiva aérea de actuación, con la adición del concepto que trata de precisar la novedad producida. De esta manera al término “auditoría” se ha adicionado la palabra “administrativa” para denotar la expansión de las actividades de examen y evaluación a ciertas áreas o funciones operacionales , no relacionadas directamente con los aspectos cubiertos por la auditoría financiera (tradicional).

El American Institute of Management (Instituto Americano de Dirección) aplica la expresión auditoría administrativa (Management audit.) a tareas que se realizan para la evaluación de la gestión administrativa de ciertos organismos.

Con el propósito de que tenga sentido una teoría sobre auditoría administrativa es necesario presentar una clara definición del término. La expresión se ha usado de diferentes maneras por personas con intereses profesionales variados. Al respecto, los autores H. Q. Langenderfer y J. C. Robertson2 nos dicen: “Los consultores administrativos han aludido a la auditoría administrativa en el contexto de la evaluación organizacional, con el propósito de definir y explicar áreas-problema”. Los auditores internos frecuentemente aluden a sus auditorías internas o auditorías operativas denominándolas en ocasiones “auditorías administrativas”3 . El aspecto distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de auditoría (funcional, procesal o analítica) se lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección superior.

En cuanto al término de administración . De éste existen diversas definiciones vertidas por los principales estudiosos de la materia, cada uno tratando de diferencias la suya y hacerla única. Todas esas definiciones tienen elementos comunes que podemos conjugar en el siguiente concepto sobre administración:

Administración es el hecho de lograr determinados objetivos (1), por medio del esfuerzo humano (2), en forma eficiente (3).

1.- Puesto que toda acción está encaminada a un fin, y no se concibe un fin sin la realización de una acción, para que la administración se realice es fundamental el establecimiento de metas u objetivos hacia los cuales se encaucen los esfuerzos del grupo.

2.- La Administración tiene lugar en un grupo humano cuando dos o más persona reúnen para alcanzar objetivos que les son comunes.

3.- El logro de esos objetivos debe hacerse eficientemente, es decir, obtener el mayor beneficio con el mínimo de los esfuerzos. Este cometido requiere de una adecuada organización que utilice equilibradamente los recursos materiales, humanos y técnicos de que disponga el organismo social.

Con las definiciones anteriores ya estamos en posibilidad de dar el siguiente concepto sobre auditoría administrativa:

“La Auditoría Administrativa en el examen metódico y ordenado (1) de los objetivos de una empresa (2), de su estructura orgánica (3) y de la utilización y participación del elemento humano (4) a fin de informar (5) sobre el objeto mismo de su examen.


Como definió en el cuadro anterior:

1.- Es un examen metódico y ordenado en virtud de que:

a) Debe basarse en la aplicación del método científico a fin de
establecer las relaciones de causa efecto.
b) Debe llevarse a cabo una evaluación y medición precisa de los fenómenos y hechos para tener bases objetivas de juicio.
c) Debe llevarse a cabo en base a los principios de la propia teoría administrativa.

2.- Como los objetivos son el principio y el fin de todo acto administrativo, ellos darán la pauta del examen a realizar y serán sujetos de una completa revisión.

3.- La estructura de organización que debe presentar el marco de eficiencia para la consecución de los objetivos también tienen que examinarse a la luz de las relaciones existentes entre los recursos que se conjugan: materiales, humanos y técnicos.

4.- Como el elementos humano, principalmente el administrativo, es el más importante de los que comprende la empresa, su actuación debe examinarse y evaluarse íntegramente, puesto que de ahí depende el éxito o fracaso de un negocio.

5.- La Auditoría Administrativa debe informar sobre los fenómenos y hechos examinados, proporcionando los elementos necesarios para:

ü Eliminar desperdicios y deficiencias
ü Efectuar mejoras
ü Utilizar mejor los recursos de que dispone la empresa

La Auditoría Administrativa, como es de notar, pretende un conocimiento integral de la empresa determinando el por qué de los fenómenos que afectan los resultados reflejados en los estados financieros .


Importancia

El propósito de la Auditoría Administrativa , como se puede notar, es revisar y evaluar una organización a fin de identificar y eliminar deficiencias o irregularidades en cualesquiera de las áreas examinadas (en la fig. siguiente). Esto significa que por medio de la Auditoría Administrativa la administración de una empresa podrá llevar a cabo entre otras labores, las siguientes:

1.- Eliminar pérdidas y deficiencias
2.- Mejorar los sistemas y procedimientos de operación
3.- Mejorar los medios de control
4.- Desarrollar mejor al personal
5.- Utilizar mejor los recursos de que se dispone, tanto humanos como físicos.


Esta técnica mira hacia delante y es claramente constructiva en su concepto. En términos generales, la auditoría administrativa nos proporciona una evaluación cuantificada de la eficiencia, con la que cada unidad administrativa de la empresa desarrolla las diferentes etapas del proceso administrativo.

En otras palabras nos proporciona un panorama administrativo general de la empresa que estamos auditando, y señala el grado de efectividad con el que opera cada una de las funciones que la integran; por consecuencia, señala aquellas áreas cuyos problemas exigen una mayor atención por parte de la dirección de la empresa.

Objetivo de la auditoría administrativa

Proporciona un panorama administrativo general de la empresa que se audita, señalando el grado de efectividad con que opera cada una de las funciones (compras, ventas, personal, etc) que la integran. O sea, asegura mejores resultados, ayudando a la dirección a lograr y mejorar la posición de la empresa.

6.1.2 Alcance

La auditoría administrativa, técnica que revisa y evalúa.

La finalidad fundamental de la auditoría administrativa es sacar a la luz irregularidad o deficiencias en cualesquiera de los elementos examinados, e indicar a la vez posibles soluciones para mejorar en sus operaciones.


“El análisis”

Es el proceso de separar las partes de un todo hasta conocer los elementos de que está compuesto.
La auditoría administrativa es una técnica porque tiene la necesidad de tomar diversos procesos especializados. Una de las principales técnicas en las que se basa la auditoría administrativa es la investigación científica, por lo cual el auditor administrativo se apoya en la lógica siguiendo los pasos de razonamiento “inductivo y deductivo” que aconseja. Los factores sobre cómo formar conceptos son:


“La evaluación”

La acción de evaluar es valorar o fijar un valor. El auditor administrativo, en el cumplimiento de sus funciones con respecto de los principios de la organización, deberá prestar atención a la totalidad de los planes, objetivos y operaciones de la empresa.

En la evaluación de los mismos, resultará en muchas ocasiones que la dirección no se ha percatado completamente de la relevancia que los planes, objetivos y operaciones poseen para el desarrollo empresarial exitoso. En otras ocasiones, aun habiendo adquirido plena conciencia de la importancia del problema, por una razón u otra se demora su cuidadosa consideración.

Unas de las finalidades que persigue la auditoría administrativa es evaluar la efectividad de la actuación. Pues bien, antes de estar en condiciones de realizarla, el auditor deberá poseer un pleno conocimiento y comprensión de la totalidad de los planes-objetivos y operaciones de la empresa,

El procedimiento de auditoría para una evaluación administrativa consiste en hacer un análisis de cuestionarios generales por áreas y otros procedimientos necesarios, de acuerdo con las circunstancias previstas por el auditor administrativo, es decir, examinar cuidadosamente las hojas de análisis, formar un criterio de las mismas y hacer las consideraciones que se estimen convenientes de acuerdo con las técnicas de auditoría y principios de administración para lograr una evaluación sistemática.

Limitaciones de la Auditoría Administrativa

Si bien esta técnica es una herramienta magnífica de la administración, no es infalible, en virtud de que su principal limitación consiste en que no cuenta, hasta ahora, con una escala de valores precisa con la que pueda medirse el grado de eficiencia con que se cumple una función; por tanto, el resultado de tal revisión adolece de cierta subjetividad, ya que el responsable de ella quien determina el patrón ideal que usará como base para la evaluación.

No obstante lo anterior, tenemos la seguridad de que a medida que se vaya desarrollando esta técnica, irá recabando experiencias valiosas que conducirán, indefectiblemente, al establecimiento de convenciones generales sobre los modelos ideales contra los que se deban comprar los resultados.



Principios de Auditoría Administrativa

Es conveniente ahora tratar lo referente a principios básicos en las auditorías administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de éstas, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:


1.Sentido de la evaluación

La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva de los gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguran la implantación de controles administrativos adecuados, que aseguren: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.


2.Importancia del proceso de verificación

Una responsabilidad de la auditoría administrativa es determinar qué es lo que se está haciendo en los niveles directivo, administrativo y operativo; la práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que el responsable de área o el supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoría administrativa respaldan teóricamente la “ comprobación” en la observación directa, la “verificación” de información de terrenos, y el “análisis y confirmación” de datos los cuales son necesarios e imprescindibles .


3.Habilidad para pensar en términos administrativos

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se les responsabilice de una función operacional y pensar como éste lo hace (o debería hacerlo). Es decir, preguntarse ¿qué necesitaría conocer acerca del trabajo que se está desarrollando?, ¿cómo planear el trabajo?, ¿cómo medir el desempeño alcanzado?,¿cómo asegurarse de que el trabajo fue realizado precisa, completa y oportunamente?

En sí se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor administrativo.



Características de la Auditoría Administrativas


Características
Auditoría Administrativas

1. Propósito
*Apreciar la calidad de la administración
*Calidad, tanto individual como colectiva de los gerentes
*Calidad de los procesos mediante los que opera un organismo social

2. Alcance
*La situación administrativa
*Factor funcional
*Factor procesal
*Factor analítico
*Factor medio-ambiente

3. Orientación
*Hacia la situación administrativa y operativa de los organismos sociales en el pasado, presente y futuro

4. Medición
*Los principios de la teoría administración

5. Método
*Método científico:
técnicas de investigación-normas de auditoría-

6. Precisión
*Relativa en precisión

7. Interesados
*Básicamente internos:
La dirección superior-gerentes funcionales

8. Realización
*Potencial

9. Necesidad
*Requerida opcionalmente

10. Antecedentes
*Reciente aparición, relacionada con el enfoque de sistemas

11. Catalizador
*La necesidad de revisar y evaluar lo administrativo en un organismo social a petición de la dirección superior

12. Frecuencia
*Periódica, pero su periodicidad es indefinida en la mayoría de los casos.
-Se presupone un período de 1.5 a 2 años

6.1.2 Campo De Aplicación

A continuación se muestra en el siguiente diagrama, como la auditoría se clasifica en dos partes que son Auditoría Administrativa y Auditoría Financiera, asimismo la Auditoría Administrativa que es la parte referencial (que es a la que nos estamos enfocando en esta unidad) en cuanto a su clasificación se encuentra dividida en 3 áreas que son Integral, Funcional y Operacional
1 Godelier, M., Racionalidad e irracionalidad en Economía, Editorial S.XXI., México, 1978, pág.9.
2 VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, Mar de Plata, 1965. Asociación Nacional de Colegios de licenciados en Administración (ANLA), “Síntesis de un trabajo sobre auditoría administrativa”, julio 1977. Coloquio internacional de auditoría en México, 1981.
3 The Accountancy Review, 1969.

5.6 DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA EL TRANSPORTE


Las características de los sistemas de apoyo de decisiones distinguen a estos sistemas de cualquier otro tipo de sistemas automatizados. Además, los datos que se utilizan en el procesamiento se originan dentro de toda la organización. Y el objetivo del sistema difiere en gran medida de las aplicaciones en el ámbito de transacciones o de informes administrativos. Empezaremos explorando ca­da una de estas dimensiones.

Ya se ha remarcado que algunas decisiones son rutinarias mientras que otras no. El objetivo de los sistemas de apoyo de decisiones (DSS del inglés Decision Support Systems) es ayudar a los gerentes que tienen que tomar decisiones cuando únicamente algunos de los detalles más impor­tantes de las situaciones son conocidos, es decir, bajo condiciones no estructuradas o parcialmente estructuradas.

Por lo general se conocen las partes que forman los problemas que los gerentes tienen que tratar a través de un MIS, aunque quizá sus interrelaciones no se comprendan completamente. Los individuos pueden identificar los factores importantes que estudiarán y solicitar la información que mejor los aclare. Posteriormente se formulan los informes y se escriben los programas que procesarán los datos necesarios para la obtención de dichos informes. Las aplicaciones son repetitivas (diaria, semanal o mensualmente), y se pueden especificar en forma previa los métodos de procesamiento que proporcionen la información necesaria para tratar estos problemas y situaciones. Utilizando la terminología identificada un MIS puede ser descrito como una metodología para apoyar la solución de problemas estructurados y la toma de decisiones.

Un DSS (Decision Support: System) el problema bajo cambia constantemente, ya sea porque nuevos conjuntos de condiciones representan oportunidades únicas debido a que el problema cambia a medida que se amplia la experiencia de las personas que toman las decisiones.

Las líneas aéreas permitieron que las compañías de trans­porte aéreo empezaran a dar servicio a nuevas ciudades y eliminaran el servicio hacia otras. Ahora que el numero de las rutas de servicio de dichas líneas de una ciudad hacia otra está determinado por la utilidad de los mercados respectivos y no por las normas gubernamentales, existe mayor competencia, particularmente en las rutas entre ciudades de importancia. Junto con los cambios en las rutas, los cambios en las disposiciones han afectado las tarifas aéreas, las cuajes pueden ser establecidas por las mismas líneas aéreas sin ninguna aprobación por parte, del gobierno.

Un investigador que estudia la conveniencia de los cambios en las reglas sin duda alguna tendrá algunas dudas. ¿La introducción de la competencia provocaría que el servicio fuera excesivo en determinadas rutas? ¿Perderán algunas ciudades el servicio aéreo a causa de que las líneas aéreas olviden los pequeños mercados prefiriendo las rutas de más alto volumen? ¿Podrán entrar en el negocio algunas nuevas líneas aéreas para atender a las pequeñas ciudades a las que ya no sirvan las principales compañías aéreas? ¿Se reducirán las tarifas aéreas debido a la mayor competencia o se incrementarán debido a niveles de menor utilidad? Todas estas preguntas surgen por el cambio en el estado de las reglamentaciones de las compañías de transporte aéreo. Si bien las preguntas son importantes, el problema no se había presentado antes, por lo que se debe trabajar con los datos antes de que estén disponibles las respuestas.

En vista de que los cambios en las reglamentaciones de una industria no es un problema que se presente cada día, éste puede ser un tema único que se presente una sola vez. Sin embargo, las preguntas referentes a los cambios en las normas necesitarán años para ser contestadas. Los analis­tas observarán las ramificaciones de las decisiones que se desarrollen durante 20 años o más. Es virtualmente imposible diseñar por anticipado un informe que sea útil por más de dos décadas o anticipar las dudas que surgirán. Por lo tanto, corno previamente se ha indicado, el problema por sí mismo puede cambiar cuando se reúna más información referente al mismo. A medida que los gerentes empiecen a mirar la información acerca de diferentes partes del problema original, los nuevos hallazgos pueden modificar la dirección del análisis. Teniendo más información referente a una situación se pueden descubrir otros aspectos diferentes de aquellos que originalmente eran los evidentes. El problema que se plantee puede, por lo tanto, cambiar.

Un ejemplo demostrará la naturaleza cambiante de la información necesaria en situaciones par­cialmente estructuradas. Nunca antes, desde la crisis de la energía en los años setenta, la atención del mundo se había enfocado en la cantidad de energía que se utiliza para el transporte. Para estu­diar el problema de la energía en la medida que afecta y es afectado por el transporte en automóvil, uno desearía saber de qué manera podrían influir las preferencias de los comprado­res de automóviles nuevos la planeación a corto plazo de los fabricantes de autos.

Cuando hay una reducción en el suministro de energía y suben los precios, se podría esperar que los fabricantes intentaran producir automóviles más efectivos en el consumo de combustible. Entonces, una forma de estudiar este problema es reunir datos respecto a la razón de kilómetros por litro (km/I) de los nuevos automóviles vendidos mes a mes. Suponga que, contrario a lo espe­rado, los datos revelan que baja el promedio de la razón de km/I de los automóviles que han sido vendidos, significando esto que se han comprado mucho menos automóviles efectivos en cuanto al consumo de combustible. Un analista podría intentar descubrir por qué si los fabricantes produ­cen automóviles más efectivos, los consumidores compran únicamente vehículos más lujosos (con baja razón km/¡).

Esta paradoja podría llevar al analista a ampliar el objetivo de la investigación, suponiendo, por ejemplo, que debido a que se ha presentado una recesión, la gente que puede comprar autos compra únicamente los lujosos. 0 posiblemente debido a que la gente espera razo­nes mejores de km/¡ en los modelos del próximo año pospone las compras para el futuro, 0 que la tendencia a la baja no tiene nada que ver con las preferencias y percepciones de los consumidores con respecto a la eficiencia de combustible y sólo reflejan el nivel imprevisto de altas ventas registrado el último año en la industria.
Se pueden sugerir otras razones para los resultados anteriores, pero el punto es que a medida que el analista estudia con mayor profundidad el problema y recibe más información, la formula­ción de éste cambia. Un DSS debe tener integrada la flexibilidad para poder responder a las definiciones de problemas cambiantes como éste.

Las situaciones tratadas por un DSS, a menudo, no pueden ser anticipadas. Ni los cambios en las reglamentaciones de las líneas aéreas, ni el problema de los energéticos en la medida que afecta las compras de nuevos autos fueron anticipados precisamente. Sin embargo, es evidente la necesidad de la información en ambas situaciones.

Los aspectos del informe de datos de un MIS se diseñan cuidadosamente de antemano. En un DSS, los datos contenidos en los informes con frecuencia los define el gerente el mismo momento en que los necesita -y no en forma anticipada. Por lo tanto, un DSS ofrece mayor flexibili­dad que un MIS. Lo que se destaca no es la eficiencia del proceso, sino la obtención de la información adecuada pan el gerente. La rápida ejecución y la disponibilidad de la información son las preocu­paciones más importantes al principio. (Posteriormente se puede agregar el procesamiento efecti­vo si una aplicación donde a ser repetitiva de una manera estructurada.)

Las decisiones, corno la de sí se debe hacer la fusión o adquirir una empresa en particular no son repetitivas. Otras, como la preparación de los presupuestos de una división o el financiamiento de nuevas campañas de ventas, se presentarán más de una vez pero van a continuar semiestructu­radas, va que las rutinas no pueden ser conformadas definitivamente. En ambos casos, son importantes el análisis de los datos y la información administrativa. Se requiere una combinación del juicio de los gerentes, modelos de decisiones y, análisis de los datos. A medida que se conozcan mejor las situaciones a través del análisis serán necesarios nuevos datos para un mejor control