El cuestionario debe llenar dos propósitos. El primero es
que debe traducir los objetivos de la investigación en preguntas específicas,
cada pregunta debe llevar al interrogado la idea, o el grupo de ideas requerido
por el objetivo de la investigación; y para cada pregunta deberá recibirse una
respuesta susceptible de análisis, de manera que los resultados satisfagan los
objetivos de la investigación. Cada pregunta deberá formularse de manera que la
respuesta refleje exacta y cabalmente la posición del interrogado. El segundo
propósito del cuestionario, es ayudar al entrevistador a provocar motivaciones
en el interrogado, para que transmita la información requerida. Debe ayudar a
crear las circunstancias propicias para que el interrogado se comunique plena y
libremente.
Lenguaje
En la formulación de un cuestionario, la primera norma para
elegir el lenguaje es que el vocabulario y la sintaxis (construcción de las
expresiones para formar conceptos) ofrezcan la mejor oportunidad para
transmitir las ideas, completa y exactamente, entre el entrevistador y su
interlocutor. El lenguaje del cuestionario, debe parecerse mucho al del
entrevistado.
Puntos de Vista
Igualmente importante es que en el cuestionario se empleen los
términos que contengan los puntos que los entrevistados deban aportar al tema
en cuestión. Al respecto, es esencial que el investigador se sitúe en el mismo
sitio en el que se encuentra el entrevistado; ponerse en los zapatos del sujeto
para diseñar las preguntas en función de éste. Por ejemplo, si se entrevistara
a un grupo de cocineros, los términos relacionados a la preparación de
alimentos, tendrán una connotación muy diferente, si esas mismas preguntas se
hicieran a amas de casa, aunque se trate de la misma actividad.
Grado de Información
Toda pregunta debe estar redactada de modo equivalente al
nivel actual de información del entrevistado y de manera que tenga sentido. La
importancia de formular preguntas apropiadas al nivel de información que posee
el entrevistado y que no lo apenen, no necesariamente nos circunscribe a hacer
preguntas que todos puedan contestar. La carencia de respuestas, también es
susceptible de análisis.
El Aspecto de la Aceptación Social
Es preciso evitar preguntas al entrevistado que lo hagan
enfrentarse a la necesidad de dar una respuesta socialmente inadmisible. Si
esperamos que el entrevistado conteste en forma libre y espontánea, necesitamos
ayudarlo a sentir que toda la escala de respuestas posible es admisible, no
sólo para el entrevistado sino en función de los propios estándares del
entrevistado respecto de sí mismo.
Para la formulación de un buen cuestionario, es necesario ofrecer un conjunto
de respuestas que satisfagan las normas del entrevistado acerca de lo que es
socialmente correcto.
Por ejemplo, si después de una elección presidencial se desea saber acerca del
grado de abstencionismo, los entrevistados que no votaron seguramente evadirán
responder a esas cuestiones para no evidenciar su desinterés en ese deber
cívico. Esto puede evitarse con preguntas apropiadas: "Sabe usted, que en
las últimas elecciones la mitad de los votantes acudió a las urnas y la otra
mitad no pudo hacerlo; ¿Usted votó?"
Preguntas que no Insinúen las Respuestas
Es preciso formular las preguntas de manera que no contengan insinuaciones
acerca de las respuestas apropiadas.
Por ejemplo:
Estas preguntas provocaría actitudes inducidas.
¿Qué opina usted del control de rentas?
¿No va ha decir usted que es partidario del control de rentas?
Una redacción más sutil sería:
¿Diría usted si es partidario del control de rentas?
Una manera clara de insinuar una respuesta positiva o negativa es usar palabras
emotivamente "recargadas", sea favorable o desfavorablemente. Por
ejemplo:
¿La carencia de líderes es algo terrible para nuestra empresa?
¿La falta de reconocimiento está deteriorando la moral de los trabajadores?
La idea única
Las preguntas deben limitarse a una sola idea o a un solo
concepto. Evitando por ejemplo estas preguntas:
"¿Los planes de expansión de la empresa afectan a los trabajadores así
como los nuevos planes de retiro?"
Orden Consecutivo de las Preguntas
Las preguntas deben ordenarse de la manera en que sean más
lógicas para el interrogado. Todo cuestionario bien elaborado, debe facilitar
el paso de una pregunta a otra; lo que a menudo hace que el interrogado se
anticipe mentalmente a la pregunta siguiente, porque le parece que lógicamente
sigue en el tema.
El encadenamiento de las preguntas puede también determinarse por lo que se
denomina el "efecto embudo". Esto es, hacer primero la pregunta más
general o menos restringida y posteriormente las preguntas más restrictivas o
específicas, de lo general a lo particular. En ello hay que considerar que las
primeras preguntas provocan las motivaciones iniciales para que el entrevistado
participe más a fondo.
La forma de hacer preguntas
Tomando en cuenta las respuestas posibles, las preguntas se
clasifican en abiertas y cerradas. La pregunta abierta es aquella estructurada
para que el entrevistado responda como lo crea adecuado y extendiéndose todo lo
que desee. En la pregunta cerrada, el entrevistado solo tiene que elegir la
respuesta que más se acerque a su opinión. En términos generales la pregunta
cerrada se adapta a los siguientes casos:
1. En que sólo hay un punto de vista para la respuesta del entrevistado.
2. En que ese punto de vista contiene una gama de posibles respuestas.
3. En que dentro de esta gama hay cuestiones de elección que reflejen
exactamente la posición de cada entrevistado.
Por su parte, la respuesta abierta tiene muchas ventajas derivadas del hecho de
que se anima al interrogado a responder en la forma que desee. Otra ventaja es
que la información que responde nos acerca al nivel de conocimientos del
interrogado o al grado de su certeza.
El intercambio relativamente libre entre el entrevistador y su interlocutor, característica
de la pregunta abierta, permite al primero saber si el cuestionado entiende la
pregunta que se le hace. En cambio en preguntas cerradas, una vez que se elige
la opción, se da por hecho el que el entrevistado entendió la pregunta, lo que
no siempre es así. Otra diferencia entre preguntas abiertas y cerradas, es la
facilidad que ofrecen las preguntas cerradas para ser clasificadas y tabuladas.
No obstante ambos métodos pueden combinarse para obtener mejor información.
Las pruebas preliminares
Aunque se sea muy astuto para redactar las preguntas y
formular el cuestionario, se necesita un ensayo general para ver su efectividad
en la práctica, esto constituye en sí mismo un estudio en miniatura que permite
saber si las respuestas satisfacen los objetivos del estudio.
Introducción a la Encuesta
Es conveniente seguir este orden:
1. Explicar el motivo y los objetivos de la investigación
2. Describir el método por el cual se eligió al encuestado
3. Dar a conocer el nombre del patrocinador o de la agencia que realiza la
investigación
Manifestar la índole anónima o confidencial de la encuesta.
Duración
Los cuestionarios para que los llene el interrogado no deberán generalmente de
tomar más de 30 minutos y es preferible aún menos tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario