6.3 PAPELES DE TRABAJO
Concepto:
El trabajo del Auditor queda anotado en una serie de papeles que constituyen en
principio la prueba material del trabajo realizado; además, en ellos se deja
constancia de la profundidad de las pruebas y de la suficiencia de los
elementos en que se apoyo la opinión, en otras palabras, son evidencia de la
calidad profesional del trabajo.
Los papeles de trabajo son los documentos en que el auditor registra los datos
e informaciones obtenidas en su examen y los resultados de las pruebas
realizadas.4
Propiedad y Responsabilidad
Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, él los preparó y son la
prueba material del trabajo efectuado; pero, esta propiedad no es irrestricta
ya que contener datos que pueden considerarse confidenciales, está obligada a
mantener discreción absoluta respecto de la información que contienen.
Los papeles de trabajo son del Auditor, pero queda obligado por el secreto
profesional que estipula no revelar por ningún motivo los hechos datos o
circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión (a
menos que lo autorice él o los interesados y salvo los informes que
obligatoriamente establezcan las leyes respectivas)5.
Clasificación
Se le acostumbra clasificar desde dos puntos de vista:
Por su uso:
- · Papeles de uso continuo;
- · Papeles de uso temporal.
Por su contenido:
- · Hoja de trabajo;
- · Cédulas sumarias o de resumen;
- · Cédulas de detalle o descriptivas;
- · Cédulas analíticas o de comprobación;
Por su uso: Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios
ejercicios (acta constitutiva, contratos a plazos mayores de un año o
indefinidos, cuadros de organización, catálogos de cuentas, manuales de
procedimientos, etc.)
Por su utilidad más o menos permanente a este tipo de papeles se les acostumbra
conservar en un expediente especial, particularmente cuando los servicios del
Auditor son requeridos por varios ejercicios contables.
De la misma manera los papeles de trabajo pueden contener información útil
solamente para un ejercicio determinado (confirmaciones de saldos a una fecha
dada, contratos a plazo fijo menor de un año, conciliaciones bancarias, etc.);
en este caso, tales papeles se agrupan para integrar el expediente de la auditoría
del ejercicio a que se refieran.
Por su contenido: Aunque en diseño y contenido los papeles de trabajo son tan
variados como la propia imaginación, existe en la secuela del trabajo de
auditoría papeles clave cuyo contenido está más o menos definido y que los hace
característicos:
La hoja de trabajo es la cédula que muestra los grupos o rubros que integran
los estados financieros.
Las cédulas sumarias muestran las cuentas de Mayor que forman un rubro.
Las cédulas de detalle relacionan las partidas que componen una cuenta de Mayor
o un saldo cualquiera, y,
Las cédulas de comprobación contienen el trabajo efectuado para verificar la
corrección de una partida u operación.
Ordenamiento y Archivo – Indices
Para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con índices
que indiquen claramente la sección del expediente donde deben ser archivados, y
consecuentemente, donde podrán localizarse cuando se le necesite
posteriormente.
En términos generales el orden que se les da en el expediente es el mismo que
presentan las cuentas en el estado financiero; así, los papeles relativos a
caja estarán primero, después de los relativos a las cuentas por cobrar, hasta
concluir con los que se refieran a las cuentas de gastos y cuentas de orden.
Los índices se asignan de acuerdo con el criterio anterior y pueden usarse para
este trabajo, números, letras o la combinación de ambos.
A continuación se presenta un ejemplo de índices usando el método
alfabético-numérico, por ser el de uso más generalizado en la práctica de la
auditoría, las letras simples indican cuentas de activo, las letras dobles
indican cuentas de pasivo y capital y las decenas indican cuentas de
resultados, como sigue:
La letra o número:
Para las cuentas de:
A
Caja y Bancos
B
Cuentas por cobrar
C
Inventarios
U
Activo Fijo
W
Cargos diferidos y otros
AA
Documentos por pagar
BB
Cuentas por pagar
EE
Impuestos por pagar
HH
Pasivo a largo plazo
LL
Reservas de pasivo
RR
Créditos diferidos
SS
Capital y reservas
10
Ventas
20
Costo de ventas
30
Gastos generales
40
Gastos y productos financieros
50
Otros gastos y productos
De igual manera y siempre en forma piramidal, a la cédula sumaria, cédulas de
detalle y cédulas de comprobación del grupo caja y bancos –por ejemplo- se
asignan los siguientes índices:
Indice: Para la cédula:
A Sumaria de caja y bancos
A-1 Detalle de fondos de caja
A-1-1 -Arqueo de los fondos de caja
A-1-2 -Estudio de movimientos anormales en
el ejercicio
Indice: Para la cédula:
A-2 Detalle de bancos
A-2-1 -Conciliación bancaria
A-2-2 -Confirmación bancaria
A-2-3 -Corte de chequeras
De este modo el índice permite archivar ordenadamente los papeles y se vuelve
un instrumento de localización altamente eficaz.
Además los índices permiten referencias (o cruzar) fácilmente las cédulas que
por contener datos comunes, al ser verificados en una, obviamente están
comprobados en la otra; por ejemplo, al revisar el incremento a la depreciación
acumulada se verifica, simultáneamente, el cargo a resultados por este concepto
y en éstos, para no duplicar el trabajo.
Elementos
Los papeles de trabajo deben ser claros y concisos respecto de la cuenta u
operación a que se refieran, del trabajo desarrollado y de las conclusiones
obtenidas; esto se logra estableciendo un mínimo de elementos que es
conveniente tener en cuenta al elaborarlos; a continuación se listan algunos de
esos elementos que debe contener toda cédula de trabajo de auditoría:
· Nombre de la empresa a que se refieren
· Fecha de cierre del ejercicio examinado
· Título o descripción breve de su contenido
· Fecha en que se preparó
· Nombre de quién lo preparó
· Fuente de donde se obtuvieron los datos ( cuando proceda )
· Descripción concisa del trabajo efectuado
· Conclusión
A continuación se presenta un modelo de cédula mostrando algunos de los
elementos comentados y algunas marcas de trabajo realizado.
Marcas de Trabajo realizado
Para facilitar la transcripción e interpretación del trabajo realizado en la
auditoría usualmente se acostumbran usar marcas que permiten transcribir de una
manera práctica y de fácil lectura algunos trabajos repetitivos.
Por ejemplo; la actividad de cotejar las cifras que provienen de los registros
auxiliares contra los auxiliares mismos, se puede dejar transcrita en los
papeles de trabajo, anotando una marca cuyo significado fuera, justamente el de
haber verificado la cifra correspondiente contra el auxiliar relativo.
En la práctica, la utilización de marcas de trabajo realizado es de lo más
común y facilita extraordinariamente, por un lado la transcripción del trabajo
que realiza el auditor ejecutante, y por otro, la interpretación de dicho
trabajo por parte del supervisor que revisa.
En la práctica se han definido también ciertos trabajos repetitivos más o menos
constantes y por los cuales se decide, frecuentemente, establecer una marca
estándar, es decir una marca que signifique siempre lo mismo aunque se use en
muy distintos papeles de trabajo. La definición de marcas estándar con el mismo
significado siempre, acelera grandemente tanto el proceso de ejecución del
trabajo como el proceso de revisión y supervisión del mismo.
A continuación se listan algunos de los trabajos repetitivos más comunes que
pueden ser estandarizados y transcritos a través de una marca estándar:
· Sumas, multiplicaciones y demás cálculos aritméticos verificados y
encontrados correctos.
· Cifra cotejada contra el auxiliar y encontrada correcta.
· Cifra cotejada contra el libro o tarjeta control de mayor y encontrada
correcta.
· Documento original verificado y encontrado correcto y con requisitos
fiscales.
· Operación o documento encontrado con la autorización adecuada.
La forma de las marcas de trabajo debe ser lo más sencilla posible pero a la
vez distintiva, de manera que no haya confusión entre las diferentes marcas que
se usen en el trabajo. Normalmente las marcas se transcriben utilizando color
rojo o azul, de tal suerte que a través del color se logre su identificación
inmediata en las partidas en las que hubieren sido anotadas.
4 I.C.M.P.
Comisión DE Normas y Procedimientos de Auditoría ,Boletín B.
5 I.C.M.P.
Colegio de Etica Profesional, párrafo 3.01.
No hay comentarios:
Publicar un comentario