6.1 AUDITORIA ADMINISTRATIVA
Teoría de la auditoría administrativa
El concepto de eficiencia y eficacia está ligado a otros conceptos que tienen
aceptación en todo pensamiento administrativo y económico contemporáneo. Se le
vincula a denominaciones tales como: racionalidad, rentabilidad, productividad
desarrollo, etc.1
En la teoría administrativa, el concepto de eficacia ha sido heredado de la
economía y se considera como un principio rector. La evaluación del desempeño
organizacional es importante pues permite establecer en qué grado se han
alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la
dirección, además se valora la capacidad y lo pertinente a la práctica
administrativa. Sin embargo, al llevar a cabo una evaluación simplemente a
partir de los criterios de eficiencia clásicos, se reduce el alcance y se
sectoriza la concepción de la empresa así como la potencialidad de la acción
participativa, pues la evaluación se reduce a ser un instrumento de control
coercitivo de la dirección para el resto de los integrantes de la organización
y sólo mide los fines que para aquélla son relevantes.
En nuestro caso concreto se tratará la técnica de “auditoría administrativa”,
para llevar a cabo un examen y una evaluación sistemáticos e integrales de los
problemas administrativos, sus causas y las posibles soluciones. Por tanto, en
lo sucesivo nuestro propósito será el de plantear una estructura teórica para
la auditoría administrativa, que tanta falta hace en el quehacer de nuestra
profesión, y se analizarán otros intentos al respecto, con el fin de constituir
puntos de partida para el desarrollo de una teoría.
6.1.1 CONCEPTO
En todo campo del conocimiento, los crecientes avances tecnológicos tornan desactualizados
conceptos o denominaciones empleadas sin reservas hasta entonces. Así ha
ocurrido específicamente con la auditoría : la extensión de algunas tareas o
funciones, como consecuencia del desarrollo tecnológico, ha hecho que los
expertos se vieran obligados a buscar nuevas designaciones para las
resultantes. En nuestro medio se recurre, casi siempre, al término con el cual
se caracteriza la primitiva aérea de actuación, con la adición del concepto que
trata de precisar la novedad producida. De esta manera al término “auditoría”
se ha adicionado la palabra “administrativa” para denotar la expansión de las
actividades de examen y evaluación a ciertas áreas o funciones operacionales ,
no relacionadas directamente con los aspectos cubiertos por la auditoría
financiera (tradicional).
El American Institute of Management (Instituto Americano de Dirección) aplica
la expresión auditoría administrativa (Management audit.) a tareas que se
realizan para la evaluación de la gestión administrativa de ciertos organismos.
Con el propósito de que tenga sentido una teoría sobre auditoría administrativa
es necesario presentar una clara definición del término. La expresión se ha
usado de diferentes maneras por personas con intereses profesionales variados.
Al respecto, los autores H. Q. Langenderfer y J. C. Robertson2 nos
dicen: “Los consultores administrativos han aludido a la auditoría
administrativa en el contexto de la evaluación organizacional, con el propósito
de definir y explicar áreas-problema”. Los auditores internos frecuentemente
aluden a sus auditorías internas o auditorías operativas denominándolas en
ocasiones “auditorías administrativas”3 . El
aspecto distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de
auditoría (funcional, procesal o analítica) se lleva a cabo según el sentido
que tiene esta auditoría para la dirección superior.
En cuanto al término de administración . De éste existen diversas definiciones
vertidas por los principales estudiosos de la materia, cada uno tratando de
diferencias la suya y hacerla única. Todas esas definiciones tienen elementos
comunes que podemos conjugar en el siguiente concepto sobre administración:
Administración es el hecho de lograr determinados objetivos (1), por medio del
esfuerzo humano (2), en forma eficiente (3).
1.- Puesto que toda acción está encaminada a un fin, y no se concibe un fin sin
la realización de una acción, para que la administración se realice es
fundamental el establecimiento de metas u objetivos hacia los cuales se
encaucen los esfuerzos del grupo.
2.- La Administración tiene lugar en un grupo humano cuando dos o más persona
reúnen para alcanzar objetivos que les son comunes.
3.- El logro de esos objetivos debe hacerse eficientemente, es decir, obtener
el mayor beneficio con el mínimo de los esfuerzos. Este cometido requiere de
una adecuada organización que utilice equilibradamente los recursos materiales,
humanos y técnicos de que disponga el organismo social.
Con las definiciones anteriores ya estamos en posibilidad de dar el siguiente
concepto sobre auditoría administrativa:
“La Auditoría Administrativa en el examen metódico y ordenado (1) de los
objetivos de una empresa (2), de su estructura orgánica (3) y de la utilización
y participación del elemento humano (4) a fin de informar (5) sobre el objeto
mismo de su examen.
Como definió en el cuadro anterior:
1.- Es un examen metódico y ordenado en virtud de que:
a) Debe basarse en la aplicación del método científico a fin de
establecer las relaciones de causa efecto.
b) Debe llevarse a cabo una evaluación y medición precisa de los fenómenos y
hechos para tener bases objetivas de juicio.
c) Debe llevarse a cabo en base a los principios de la propia teoría
administrativa.
2.- Como los objetivos son el principio y el fin de todo acto administrativo,
ellos darán la pauta del examen a realizar y serán sujetos de una completa
revisión.
3.- La estructura de organización que debe presentar el marco de eficiencia
para la consecución de los objetivos también tienen que examinarse a la luz de
las relaciones existentes entre los recursos que se conjugan: materiales,
humanos y técnicos.
4.- Como el elementos humano, principalmente el administrativo, es el más
importante de los que comprende la empresa, su actuación debe examinarse y
evaluarse íntegramente, puesto que de ahí depende el éxito o fracaso de un
negocio.
5.- La Auditoría Administrativa debe informar sobre los fenómenos y hechos
examinados, proporcionando los elementos necesarios para:
ü Eliminar desperdicios y deficiencias
ü Efectuar mejoras
ü Utilizar mejor los recursos de que dispone la empresa
La Auditoría Administrativa, como es de notar, pretende un conocimiento integral
de la empresa determinando el por qué de los fenómenos que afectan los
resultados reflejados en los estados financieros .
Importancia
El propósito de la Auditoría Administrativa , como se puede notar, es revisar y
evaluar una organización a fin de identificar y eliminar deficiencias o
irregularidades en cualesquiera de las áreas examinadas (en la fig. siguiente).
Esto significa que por medio de la Auditoría Administrativa la administración
de una empresa podrá llevar a cabo entre otras labores, las siguientes:
1.- Eliminar pérdidas y deficiencias
2.- Mejorar los sistemas y procedimientos de operación
3.- Mejorar los medios de control
4.- Desarrollar mejor al personal
5.- Utilizar mejor los recursos de que se dispone, tanto humanos como físicos.
Esta técnica mira hacia delante y es claramente constructiva en su concepto. En
términos generales, la auditoría administrativa nos proporciona una evaluación
cuantificada de la eficiencia, con la que cada unidad administrativa de la
empresa desarrolla las diferentes etapas del proceso administrativo.
En otras palabras nos proporciona un panorama administrativo general de la
empresa que estamos auditando, y señala el grado de efectividad con el que
opera cada una de las funciones que la integran; por consecuencia, señala
aquellas áreas cuyos problemas exigen una mayor atención por parte de la
dirección de la empresa.
Objetivo de la auditoría administrativa
Proporciona un panorama administrativo general de la empresa que se audita,
señalando el grado de efectividad con que opera cada una de las funciones
(compras, ventas, personal, etc) que la integran. O sea, asegura mejores
resultados, ayudando a la dirección a lograr y mejorar la posición de la
empresa.
6.1.2 Alcance
La auditoría administrativa, técnica que revisa y evalúa.
La finalidad fundamental de la auditoría administrativa es sacar a la luz
irregularidad o deficiencias en cualesquiera de los elementos examinados, e
indicar a la vez posibles soluciones para mejorar en sus operaciones.
“El análisis”
Es el proceso de separar las partes de un todo hasta conocer los elementos de
que está compuesto.
La auditoría administrativa es una técnica porque tiene la necesidad de tomar
diversos procesos especializados. Una de las principales técnicas en las que se
basa la auditoría administrativa es la investigación científica, por lo cual el
auditor administrativo se apoya en la lógica siguiendo los pasos de
razonamiento “inductivo y deductivo” que aconseja. Los factores sobre cómo
formar conceptos son:
“La evaluación”
La acción de evaluar es valorar o fijar un valor. El auditor administrativo, en
el cumplimiento de sus funciones con respecto de los principios de la
organización, deberá prestar atención a la totalidad de los planes, objetivos y
operaciones de la empresa.
En la evaluación de los mismos, resultará en muchas ocasiones que la dirección
no se ha percatado completamente de la relevancia que los planes, objetivos y
operaciones poseen para el desarrollo empresarial exitoso. En otras ocasiones,
aun habiendo adquirido plena conciencia de la importancia del problema, por una
razón u otra se demora su cuidadosa consideración.
Unas de las finalidades que persigue la auditoría administrativa es evaluar la
efectividad de la actuación. Pues bien, antes de estar en condiciones de
realizarla, el auditor deberá poseer un pleno conocimiento y comprensión de la
totalidad de los planes-objetivos y operaciones de la empresa,
El procedimiento de auditoría para una evaluación administrativa consiste en
hacer un análisis de cuestionarios generales por áreas y otros procedimientos
necesarios, de acuerdo con las circunstancias previstas por el auditor
administrativo, es decir, examinar cuidadosamente las hojas de análisis, formar
un criterio de las mismas y hacer las consideraciones que se estimen
convenientes de acuerdo con las técnicas de auditoría y principios de
administración para lograr una evaluación sistemática.
Limitaciones de la Auditoría Administrativa
Si bien esta técnica es una herramienta magnífica de la administración, no es
infalible, en virtud de que su principal limitación consiste en que no cuenta,
hasta ahora, con una escala de valores precisa con la que pueda medirse el
grado de eficiencia con que se cumple una función; por tanto, el resultado de
tal revisión adolece de cierta subjetividad, ya que el responsable de ella
quien determina el patrón ideal que usará como base para la evaluación.
No obstante lo anterior, tenemos la seguridad de que a medida que se vaya
desarrollando esta técnica, irá recabando experiencias valiosas que conducirán,
indefectiblemente, al establecimiento de convenciones generales sobre los
modelos ideales contra los que se deban comprar los resultados.
Principios de Auditoría Administrativa
Es conveniente ahora tratar lo referente a principios básicos en las auditorías
administrativas, los cuales vienen a ser parte de la estructura teórica de
éstas, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los
siguientes:
1.Sentido de la evaluación
La auditoría administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de
ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus
respectivos trabajos. Mas bien se ocupa de llevar a cabo un examen y evaluación
de la calidad tanto individual como colectiva de los gerentes, es decir,
personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si
han tomado modelos pertinentes que aseguran la implantación de controles
administrativos adecuados, que aseguren: que la calidad del trabajo sea de
acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se cumplan y que
los recursos se apliquen en forma económica.
2.Importancia del proceso de verificación
Una responsabilidad de la auditoría administrativa es determinar qué es lo que
se está haciendo en los niveles directivo, administrativo y operativo; la
práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que el
responsable de área o el supervisor piensan que está ocurriendo. Los
procedimientos de auditoría administrativa respaldan teóricamente la “
comprobación” en la observación directa, la “verificación” de información de
terrenos, y el “análisis y confirmación” de datos los cuales son necesarios e
imprescindibles .
3.Habilidad para pensar en términos administrativos
El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a
quien se les responsabilice de una función operacional y pensar como éste lo
hace (o debería hacerlo). Es decir, preguntarse ¿qué necesitaría conocer acerca
del trabajo que se está desarrollando?, ¿cómo planear el trabajo?, ¿cómo medir
el desempeño alcanzado?,¿cómo asegurarse de que el trabajo fue realizado
precisa, completa y oportunamente?
En sí se trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy
importante para el auditor administrativo.
Características de la Auditoría Administrativas
Características
Auditoría Administrativas
1. Propósito
*Apreciar la calidad de la administración
*Calidad, tanto individual como colectiva de los gerentes
*Calidad de los procesos mediante los que opera un organismo social
2. Alcance
*La situación administrativa
*Factor funcional
*Factor procesal
*Factor analítico
*Factor medio-ambiente
3. Orientación
*Hacia la situación administrativa y operativa de los organismos sociales en el
pasado, presente y futuro
4. Medición
*Los principios de la teoría administración
5. Método
*Método científico:
técnicas de investigación-normas de auditoría-
6. Precisión
*Relativa en precisión
7. Interesados
*Básicamente internos:
La dirección superior-gerentes funcionales
8. Realización
*Potencial
9. Necesidad
*Requerida opcionalmente
10. Antecedentes
*Reciente aparición, relacionada con el enfoque de sistemas
11. Catalizador
*La necesidad de revisar y evaluar lo administrativo en un organismo social a
petición de la dirección superior
12. Frecuencia
*Periódica, pero su periodicidad es indefinida en la mayoría de los casos.
-Se presupone un período de 1.5 a 2 años
6.1.2 Campo De Aplicación
A continuación se muestra en el siguiente diagrama, como la auditoría se
clasifica en dos partes que son Auditoría Administrativa y Auditoría
Financiera, asimismo la Auditoría Administrativa que es la parte referencial
(que es a la que nos estamos enfocando en esta unidad) en cuanto a su
clasificación se encuentra dividida en 3 áreas que son Integral, Funcional y
Operacional
1 Godelier, M.,
Racionalidad e irracionalidad en Economía, Editorial S.XXI., México, 1978,
pág.9.
2 VII Conferencia
Interamericana de Contabilidad, Mar de Plata, 1965. Asociación Nacional de
Colegios de licenciados en Administración (ANLA), “Síntesis de un trabajo sobre
auditoría administrativa”, julio 1977. Coloquio internacional de auditoría en
México, 1981.
No hay comentarios:
Publicar un comentario