1.6 FACTORES DE LA
CONDUCTA INDIVIDUAL.
CARACTERÍSTICAS BIOGRÁFICAS.
Para la detección y análisis de las variables que repercuten en la
productividad del empleado, en el ausentismo, la rotación de personal y la
satisfacción. Muchos de estos conceptos en los que figuran la motivación, las
normas de grupo y la cultura organizacional, son difíciles de evaluar. Así
pues, sería conveniente comenzar por examinar los factores fácilmente
definibles y disponibles; los datos que pueden obtenerse, casi siempre a partir
de la información conseguida del expediente personal. Entre las características
más comunes se contarán la edad, sexo, estado civil, número de dependientes y
antigüedad en la organización.
"Dentro del modelo del comportamiento organizacional las características
biográficas más difíciles de determinar son la personalidad, valores y
actitudes, habilidad, percepción, motivación, aprendizaje, las cuales pueden
influir en la productividad, ausentismo, rotación de personal y
satisfacción."1
6.1. Percepción
Para hablar de percepción es necesario que nosotros estemos convencidos de que
la forma en que vemos el mundo que nos rodea, no necesariamente corresponde a
su verdadera realidad. En resumen al hablar de percepción implica que cada ser
humano interpreta un objeto según su punto de vista, una característica que
podemos asegurar es importante de la percepción es la subjetividad, es decir
depende de la persona.
Para Robbins la percepción se define como "Un proceso en virtud del cual
las personas organizan e interpretan sus impresiones sensoriales a fin de dar
significado a su ambiente." La percepción adquiere importancia simplemente
porque la conducta del hombre se basa en su percepción de lo que es la realidad".
Al afectar la conducta del ser humano por tanto se podría asegurar que afectara
en su desempeño laboral.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN.
PERCEPTOR
"Cuando un individuo mira un objeto e intenta interpretar lo que ve, en la
interpretación influye mucho las características personales del perceptor
individual.
Entre las más importantes características personales que afectan a la
percepción se cuentan las actitudes, motivos, interés, experiencia anterior y
expectativas."
Las necesidades o motivos insatisfechos estimulan a las personas, pudiendo
ejercer una fuerte influencia sobre sus percepciones.
Los interese son otro aspecto que pueden modificar el comportamiento de las
personas.
En lo que respecta a las experiencias pasadas, por medio de estas es posible
relacionar ciertas situaciones, muchas veces las experiencias pasadas
intervienen y nulifican el interés de un objeto.
En el caso de las expectativas pueden distorsionar las percepciones, en el
sentido de que veremos lo que esperamos ver.
OBJETIVO.
"Las características del objetivo que está siendo observado pueden influir
en la que se percibe.
Como los objetivos no son contemplados en aislamiento, la relación entre un
objetivo y su fondo influye en la percepción, del mismo modo que la tendencia a
agrupar las cosas que se hallan cerca una de otra o que se parecen.
Los objetivos que están en contigüidad tenderán a percibirse juntos y no por
separado. A causa de la proximidad física o temporal, a menudo reunimos objetos
o hechos que no tienen relación alguna. Los empleados en un departamento
determinando son vistos como un grupo.
Las personas, objetos o acontecimientos semejantes entre sí también suelen
agruparse. Cuanto mayor sea la semejanza, más probabilidades habrá de que
tendamos a percibirlos como un grupo común. "
SITUACION
"Es importante el contexto dentro del cual vemos los objetos o sucesos.
Los elementos del ambiente circundante influyen en la percepción.
El tiempo en que un objeto o hecho se observa puede influir en la atención, lo
mismo que el sitio, iluminación, temperatura u otros factores
situacionales."
La percepción y la toma de decisiones por el individuo.
En las organizaciones lo individuos toman decisiones. Pero cómo los individuo
deben tomar decisiones y cómo las toman en realidad se explica principalmente
por la presencia de limitaciones cognoscitivas y por su influjo en las
percepciones del que las toma.
TEORIA CLASICA DE LA TOMA DE DECISIONES.
"La teoría clásica de la toma de decisiones (también llamada enfoque o
concepto racional o de optimización) nació del deseo de los economistas de
optimizar al individuo. Primero, el encargado de la toma de decisiones define
el problema en forma clara. Segundo, identifica todas las alternativas viables
que contribuyan a la solución del problema. Tercero, evalúa con espíritu
crítico las alternativas. Por fin, selecciona y realiza la mejor alternativa.
Los postulados anteriores distan mucho de ser realistas. Los problemas rara vez
se definen con claridad. Es imposible que una persona busque todas las opciones
posibles. Los individuos no siempre pueden enumerar sus preferencias en orden
jerárquico, de las más preferidas a las menos preferidas. Y cuando pueden
hacerlo, el orden tiende a fluctuar con el tiempo. El reconocimiento de estas
debilidades en el enfoque clásico dio origen a otro que describe cómo los
individuos toman decisiones."
Percepción sobre la persona: hacer juicios de los demás.
TEORIA DE LA ATRIBUCION.
"La percepción sobre las personas difiere de la relativa a los objetos
inanimados. El resultado es que, cuando observamos a la gente, intentamos
explicar por qué realiza determinada conducta. Así nuestra percepción y juicio
sobre sus acciones recibirá un fuerte influjo de las suposiciones que
efectuemos sobre su estado interno.
La teoría de atribución. Sugiere que, al observar los actos de alguien ,
tratamos de determinar si provienen de una causa interna o externa. No
obstante, la determinación se basa en tres factores: 1) Especificidad. 2)
consenso y 3) Congruencia (consistencia).
a) La especificidad designa el hecho de que el individuo muestre
comportamientos distintos según la situación.
b) Si todos los que afrontan una situación similar responden en forma idéntica,
diremos que el comportamiento muestra consenso
c) Por último, el observador busca consistencia (congruencia) en las acciones
del individuo. Cuanto mas coherente sea la conducta, más estará inclinado el
observador a atribuirla a causas internas."
6.2. Valores
Todos los seres humanos nos regimos por valores que son conductas que rigen
nuestras actividades o la forma en que realizamos nuestras actividades,
mediante estas, podemos saber que es bueno o que es malo, o determinar lo que
podemos hacer, estos valores dependen mucho del ambiente, la región, de las
personas que convivamos o del nivel cultural que tengamos.
Es importante mencionar que todos los individuos poseemos una escala de valores
es decir podemos dar una jerarquía a estos según nuestra forma de pensar.
Para Robbins: "los valores representan convicciones básicas de que un modo
específico de conducta o estado final de existencia es preferible, desde el
punto de vista personal o social, a un modo contrario o inverso de
comportamiento o estado final de existencia Los valores contienen un elemento
de juicio pues incluyen las ideas del individuo sobre lo que es correcto, bueno
o deseable. Tienen tanto atributos de contenido como de intensidad. Los
primeros indican que un modo de conducta o estado final de existencia son
importantes. Los segundos especifican su grado de importancia. Cuando
clasificamos los valores de un individuo en función de su intensidad, obtenemos
el sistema de valores de esa persona. Todos poseemos una jerarquía de valores
que constituye nuestro sistema de valores. Este se identifica por la
importancia relativa que atribuimos a cosas como libertad, placer, respecto de
si mimo, honestidad, obediencia, igualdad, etc."
Importancia de los valores
"Los valores son importantes al estudiar el comportamiento organizacional
porque ponen los cimientos d la comprensión de las actitudes y la motivación,
además de que influyen en la percepción. Las personas ingresan a una empresa
con ideas preconcebidas sobre lo correcto e incorrecto. Desde luego tales ideas
conllevan valores. Es decir, contienen interpretaciones de lo correcto e
incorrecto. Más aún, implican que determinados comportamientos o resultados se
prefieren a otros De ahí que los valores oscurezcan la objetividad y la
racionalidad."
Para complementar la idea expuesta anteriormente, también podemos decir que ya
que la empresa posee valores, si los valores que tiene cada trabajador de esta
son similares el objetivo de la organización será más fácil de llevarse acabo y
de una manera más optima, además de que todos quedarán satisfechos con los
resultados obtenidos.
Tipos de valores.
Los primeros trabajos de mayor importancia en la clasificación de los valores
se deben a Allport y sus colaboradores. Identificaron seis tipos de valores.
1. "Teóricos. En ellos se da mucha importancia al descubrimiento de la
verdad mediante un enfoque crítico y racional.
2. Económicos. Ponen de relieve lo útil y lo práctico.
3. Estéticos. En ellos se atribuye el máximo valor a la forma y la armonía.
4. Sociales. Conceden el máximo valor al amor entre las personas.
5. Políticos. Ponen de relieve la adquisición del poder e influencia.
6. Religiosos. Se ocupan de la unidad de la experiencia y el conocimiento del
cosmos como un todo."
El autor Robbins, comenta en su libro que: La investigación más reciente indica
que existe una jerarquía de niveles que describen los valores personales y los
estilos de vida. Un o de tales estudios decubrió siete niveles.
Nivel 1. Reactivo. Esta personas no tienen conciencia de sí mismos ni de otros
como seres humanos y reaccionan ante las necesidades fisiológicas básicas. Este
tipo de personas se encuentran rara vez en las empresas. Este nivel se aplica
sobre todo a los recién nacidos.
Nivel 2. Tribalístico. Estos individuos se caracterizan por una gran
dependencia. Reciben un fuerte influjo de la tradición y el poder ejercido por
las figuras de autoridad.
Nivel 3. Egocentrismo. Estas personas creen en el individualismo extremo. Son
agresivas y egoístas. Les preocupa principalmente el poder.
Nivel 4. Conformismo. Esta personas tienen poca tolerancia ante la ambigüedad,
les es difícil aceptar a aquellos cuyos valores difieren de los suyos y desean
que otros acepten sus valores.
Nivel 5. Manipulativo. Estos individuos se caracterizan por su esfuerzo por
alcanzar las metas manipulando a las personas y las cosas. Son materialistas y
buscan un estatus superior y el reconocimiento.
Nivel 6. Sociocéntrico. Estas personas consideran más importante la aceptación
y las buenas relaciones con la gente que progresar en la vida. Sienten
repulsión ante el materialismo, la manipulación y la conformidad.
Nivel 7. Existencial. Estos individuos muestran una gran tolerancia ante la
ambigüedad y ante aquellos que tienen valores distintos a los suyos. Atacan los
sistemas inflexibles, las políticas restrictivas, los símbolos del estatus y el
empleo arbitrario de la autoridad.
6.3. Actitudes
Es la repuesta que nosotros tenemos ante una situación que se nos presenta, es
importante destacar que las actitudes están intimamente relacionadas con los
valores.
Según Robbins: "Las actitudes son proposiciones evaluativas, favorables o
negativas, respecto a personas, objetos o acontecimientos. Reflejan nuestra
opinión sobre algo.
Las actitudes y valores, pese a ser distintos, guardan estrecha relación. Los
investigadores concluyeron que prácticamente cualquier actitud estará
significativamente asociada con algún conjunto de valores."
FUENTES DE LAS ACTITUDES.
"Las actitudes, a semejanza d los valores, se adquieren de los padres,
maestros y miembros del grupo de coetáneos (personas de la misma edad). En los
primeros años de nuestra existencia, comenzamos a modelar nuestras actitudes
imitando a quienes admiramos, respetamos e incluso tememos. En contraste con
los valores las actitudes muestran menor estabilidad."
TIPOS DE ACTITUDES
Según el autor, hay tres tipos de actitudes primarias que son de interés:
satisfacción en el trabajo, participación en el trabajo y compromiso
organizacional.
1. "Satisfacción en el trabajo. Designa la actitud general del individuo
hacia su trabajo. El que tenga un alto grado de satisfacción mostrará actitudes
positivas hacia el trabajo, mientras que el que esté insatisfecho exhibirá
actitudes negativas.
2. Expresión participación en el trabajo. Esta mide el grado en que alguien se
identifica con su trabajo, participa activamente en él y considera su
rendimiento como importante para su autoestima. Los investigadores del
comportamiento organizacional han supuesto que los que expresan una gran
participación en su trabajo tienden, a ser más productivos, muestran mayor
satisfacción y es más difícil que renuncien que los que muestran menor
participación.
3. Compromiso Organizacional. Esta actitud expresa la orientación de un
individuo hacia la organización al reflejar su fidelidad, identificación o
participación en la empresa. Los que están muy comprometidos con ella tienden a
permanecer en su puesto y se sienten psicológicamente vinculados a él, sea o no
satisfactorio para ello."
ACTITUDES Y CONGRUENCIA.
Un aspecto realmente curioso señalado por el autor es: que el ser humano
siempre busca la congruencia entre sus actitudes y la conducta que toma.
"Esto significa que procurará conciliar las actitudes divergentes y hacer
que concuerden las actitudes y el comportamiento, de manera que parezca
racional y coherentes. Cuando se da una incongruencia, aparecen fuerzas
tendientes a recobrar un estado de equilibrio, donde las actitudes y la
conducta son congruentes de nuevo. Y esto puede hacerse alterando las actitudes
o la conducta o bien logrando racionalizar la discrepancia."
6.4. Personalidad
Podríamos definir a la personalidad como los rasgos que identifican o
caracterizan a una persona en particular.
Robbins expresa que:
Cuando los psicólogos hablan de la personalidad se refieren a un concepto
dinámico que describe el crecimiento y desarrollo del sistema global psíquico
del individuo. En vez de examinar partes de él, la personalidad se centra en un
todo que es mayor que la suma de sus partes.
Hace unos cincuenta años Gordon Allport propuso una definición de personalidad
que es la de mayor uso. Según ese autor la personalidad es "la
organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que
determinan sus ajustes especiales al ambiente".
DETERMINANTES DE LA PERSONALIDAD.
· Herencia.
" Se refiere a los factores que ya estaban determinados en el momento de
la concepción. La estatura física, el atractivo facial, el sexo, el
temperamento, la composición muscular y los reflejos, el nivel de energía y los
ritmos biológicos son características que suelen juzgarse influidas completa o
sustancialmente por los padres; es decir, por su estructura biológica,
fisiológica y psíquica. La teoría de la herencia sostiene que la explicación
definitiva de la personalidad es la estructura molecular de los genes, situados
en los cromosomas".
· Ambiente.
"Ente los factores que ejercen presión sobre la formación de la
personalidad se encuentran los siguientes: la cultura en que hemos sido
criados; el condicionamiento en los primeros años de vida; las normas de nuestros
parientes, amigos y grupos sociales; otros factores con que hemos tenido
contacto. El ambiente en que vivimos desempeña un papel decisivo en el
moldeamiento de la personalidad.
Un detenido análisis de los argumentos a favor de la herencia o del ambiente
como determinante primario de la personalidad obliga a concluir que ambos
factores son importantes. La herencia fija los parámetros o límites externos,
pero el potencial pleno del sujeto será determinado por su grado de adaptación
a las exigencias y requerimientos del ambiente."
· SITUACIÓN.
"Este factor influye aún más en los efectos que la herencia y el ambiente
tienen en la personalidad. La personalidad de un individuo, aunque generalmente
es estable y congruente, cambia en situaciones diferentes. Las exigencias
especiales en situaciones distintas suscitan diferentes aspectos de la
personalidad. Por ello no debemos examinar los patrones de la personalidad en
el vacío."
RASGOS DE PERSONALIDAD.
"Los primeros trabajos concernientes a la estructura de la personalidad se
centraba en los intentos por identificar y clasificar las características
permanentes que describen el comportamiento. Entre las más conocidas se cuentan
la agresividad, sumisión, pereza, ambición, fidelidad o timidez. Cuando esas
características aparecen en muchas situaciones reciben el nombre de rasgos.
Cuanto más constantes y con mayor frecuencia se muestra una característica en
situaciones heterogéneas, mayor importancia tendrá en la descripción de
individuo."
Principales atributos de la personalidad que influyen en el comportamiento
organizacional.
Con el fin de predecir e comportamiento en las organizaciones es necesario
conocer los rasgos de la personalidad de los individuos que trabajan en ella,
puesto que el factor humano siempre ha tenido o desempeñado un papel importante
dentro de una organización.
· LOCUS DE CONTROL.
"Algunos piensan que son dueños de su destino. Otros se consideran un mero
juguete del destino, pues piensan que lo que les sucede se debe a la suerte o a
la casualidad. El primer tipo, aquellos que creen controlar su destino, reciben
el nombre de internos ( personas con locus de control interno) y los según (o
sea los que piensan que su vida está regida por fuerzas externas) se llaman
externos. Es interesante el influjo que el locus (sitio) de control tiene en el
ausentismo.
Dentro de las características que destacan a un interno y externo son que los
externos son sumisos y están más dispuestos a obedecer las instrucciones,
mientras internos buscan más activamente información antes de tomar una
decisión, están más motivados para el logro y hacen un mayor intento por
controlar su ambiente. "
· ORIENTACION AL LOGRO.
" La investigación se ha centrado en la necesidad de logro. Los que la
tiene en alto grado pueden describirse como personas que luchan sin cesar por
hacer mejor las cosas. Quieren superar obstáculos, pero también sentir que el
éxito (o fracaso) se debe a sus propias acciones. Ello significa que les gustan
tareas de dificultad intermedia. Si una tarea es muy fácil, pierde
interés."
· AUTORITARISMO.
La personalidad autoritaria, casi siempre es producto de diferencias de estatus
y poder entre los miembros de una organización. "La personalidad
extremadamente autoritaria muestra rigidez intelectual, juzga a los demás,
busca complacer a los de arriba, explota a los subordinados, es desconfiado y
resistente al cambio. Por supuesto hay pocos que sean extremadamente
autoritarios; de ahí que las conclusiones se hagan con mucho cuidado".
Lógicamente, como resultado de una personalidad autoritaria se tendrá una
relación negativa con el desempeño en puestos que exigen sensibilidad ante los
sentimientos ajenos, tacto y la capacidad de adaptarse a situaciones complejas
y cambiantes, pero resulta positiva cuando se trata de trabajos sumamente
estructurados y el éxito requiere someterse a reglas y normas sin discusión.
· MAQUIAVELISMO.
"Tiene la característica en alto grado es pragmático, mantiene la
distancia emocional y está convencido de que el fin justifica los medios",
es decir considera la frase: Si da resultado, úsalo es una máxima acorde a un
punto de vista muy maquiavético.
· ACEPTACION DE RIESGOS.
"Las personas difieren en su deseo de asumir riesgos. Esta propensión a
correr un riesgo o a evitarlos se ha comprobado que influye en el tiempo que
tardan los administradores o gerentes en tomar una decisión y en la cantidad de
información que necesitan para tomarla. "
6.5. Aprendizaje
"La definición que da la psicología es, el aprendizaje es un proceso
incesante. Una definición que goza de aceptación general es esta: el
aprendizaje es cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento
que se debe a la experiencia."
Dentro de la definición se tienen aspectos relevantes, por ejemplo:
1) El aprendizaje supone un cambio (Bueno - Malo)
2) El cambio debe ser relativamente permanente (Si no se cumple esto es
simplemente una reflexión).
3) Se requiere alguna modalidad de la experiencia, la cual puede adquirirse
directamente mediante la observación o práctica.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE.
· CONDICIONAMIENTO CLASICO.
"El condicionamiento clásico se originó de los experimentos efectuados por
un psicólogo ruso, Ivan Pavlov, a fines del siglo XIX. En ellos se enseñaba a
los perros a salivar al oír el sonido de una campana."
Condicionamiento clásico. En esencia el aprendizaje es una respuesta
condicionada que consiste en establecer un vínculo entre un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado. Usando el apareamiento de estímulos,
uno que impulsa y otro neutral, el segundo se convierte en un estímulo
condicionado y, por tanto, adquiere las propiedades del estímulo
incondicionado.
El condicionamiento clásico es pasivo. Sucede algo y el sujeto reacciona de
manera específica. El condicionamiento se realiza ante un hecho específico e
identificable. De ahí que pueda explicar los comportamientos simples y
reflexivos."
· CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
"Afirma que el comportamiento es una función de sus consecuencia. La gente
aprende a realizar determinada conducta para obtener lo que desea o evitar lo
que no quiere. El comportamiento operante significa una conducta voluntaria o
aprendida en contraste con la reflexiva o no aprendida. La tendencia a repetir
ea conducta recibe el influjo del reforzamiento o la falta de reforzamiento
ocasionado por las consecuencias del comportamiento. Así pues, el reforzamiento
fortalece la conducta y aumenta las probabilidades de que se repita."
· APRENDIZAJE SOCIAL.
"También podemos aprender observando lo que sucede a otros y también con
el simple hecho de que nos comunique algo o por experiencias directas. Si bien
la teoría del aprendizaje social es una extensión del condicionamiento
operante, es decir, supone que el comportamiento depende de las consecuencias
admite asimismo la existencia del aprendizaje observacional y la importancia d
la percepción en el proceso adquisitivo."
Se han descubierto cuatro procesos que rigen la influencia que u modelo tendrá
en el individuo.
1) Procesos de atención. La gente aprende de un modelo sólo cuando reconoce sus
aspectos fundamentales y presta atención a ellos.
2) Procesos de retención. La influencia del modelo dependerá de la exactitud
con que se recuerde la acción del mismo, aun después que ya no este a la vista.
3) Procesos de reproducción motora. Después que alguien ha visto una nueva
conducta al observar al modelo, de la observación debe pasarse a los hechos.
4) Procesos de reforzamiento. Las personas se sentirán motivadas para realizar
la conducta modelada si se le se dan incentivos positivos o premios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario