3.1 LIDERAZGO
Muchas han sido las
formas en que los estudiosos del tema, han tratado de definirlo, dando lugar a
múltiples conceptos; sin embargo, trataremos de ver algunas de las definiciones
más explícitas y conocidas.
"El Liderazgo es el proceso de dirigir y orientar las actividades de los
miembros en un grupo".
"El liderazgo es la habilidad de influir en un grupo para que alcance las
metas".
"El Liderazgo es el proceso de influir en las personas para encauzar sus
esfuerzos hacia la consecución de una meta o metas específicas".
Liderazgo, es influencia, esto es, el arte o proceso de influir en las personas
para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas
grupales. Lo ideal sería que se alentara a los individuos a desarrollar no sólo
disposición a trabajar, sino también a hacerlo con ahínco y seguridad en sí
mismo. El ahínco es pasión, formalidad e intensidad en la ejecución del
trabajo; la seguridad es reflejo de experiencia y capacidad técnica. Los
líderes contribuyen a que un grupo alcance sus objetivos mediante la máxima
aplicación de sus capacidades.
El liderazgo , es la relación en la cual una persona (el líder) influye en
otras para trabajar voluntariamente en tareas relacionadas para alcanzar los
objetivos deseados por el líder y/o el grupo. Observése que el liderazgo
implica influir e interactuar con la gente para realizar objetivos.
Se ha mencionado que un líder influye en los subordinados con base en una o más
de las cinco fuentes de poder de French y Raven: (1) coerción, (2) recompensa,
(3) legítimo, (4) de experto, y (5) referente. Este sistema es útil para
distinguir entre los factores organizacionales y personales que contribuyen a
la fuerza de la posición de un liderazgo individual. Las tres primeras bases –
coerción, recompensa y legítimo – son principalmente factores organizacionales
formales que “legalmente” agregan fuerza a la influencia del líder. Los
factores de pericia y referentes son elementos personales o individuos que
pueden contribuir o restar, de manera informal, fuerza a un líder.
El liderazgo gerencial es el proceso de dirigir e influir en las actividades de
los miembros del grupo relacionadas con las tareas. Podemos distinguir tres
implicaciones importantes.
Primero, el liderazgo debe incluir a otras personas, los subordinados o
seguidores. Gracias a su disposición a aceptar órdenes del líder, los miembros
del grupo ayudan a definir el status de él y a hacer posible el proceso de
liderazgo. Sin subordinado carecerían de importancia todas las cualidades de
liderazgo de un gerente.
Segundo, el liderazgo supone una distribución desigual del poder entre líderes
y miembros del grupo. Aquéllos tienen la autoridad de dirigir algunas de las
actividades de éstos, quienes no pueden hacer lo mismo con las actividades de
él. Sin embargo, sin duda influirán en dichas actividades de varias maneras.
Tercero, además de poder dar legítimamente órdenes o instrucciones a sus
subordinados o seguidores, los líderes también están en condiciones de influir
en ellos de otras maneras.
En las definiciones anteriores podemos encontrar palabras clave que nos
permitirán comprender mejor el liderazgo, estas palabras son: PROCESO,
HABILIDAD, INFLUIR, DIRIGIR, ORIENTAR.
El liderazgo es un proceso porque no consiste en una sola acción o
comportamiento, sino que es una serie de acciones, pasos y conductas que logran
el efecto deseado en los integrantes de un grupo.
Ese efecto deseado es la contribución de los individuos para el logro de
determinadas metas u objetivos que requieren de la intervención de todos para
alcanzarse. Las conductas, comportamientos o acciones del líder para dirigir y
orientar al grupo, ejercen un poder de influencia en las personas que lo siguen
y se traducen en logros, en resultados.
Lograr el
seguimiento de los subordinados, no sólo por ser el jefe, sino por convicción,
por reconocimiento de habilidades y talentos, tanto en situaciones difíciles
como normales, es todo un arte y nada fácil.
Importancia
No sólo la
organización empresarial sino también, los mismos seguidores esperan que un
líder los lleve al éxito. Pero para que esto suceda el líder tiene que ejercer
poder y autoridad sobre sus seguidores, muchas veces tendrá que exigir
resultados y esto no le gusta a la gente y por otro lado si no se exige no hay
éxito y esto tampoco le gusta a la gente. He ahí la paradoja, el gran reto.
A medida que los tiempos han ido cambiando, las formas de liderazgo que prevalecen
en los grupos humanos y que obtienen éxito, también han ido cambiando. Las
personas aceptaron regímenes totalitarios, y una forma autocrática y
dictatorial de ejercer el poder, por necesidad de subsistir y por temor a
perder su trabajo.
Ahora cada vez es más difícil que las personas acepten la dirección
autocrática, o una forma de dirigir poco humana donde los capataces ejercen su
autoridad a través de la imposición de la fuerza para conseguir que el empleado
realice su trabajo. Los seres humanos ya no queremos ser pisoteados ni tratados
como una máquina más.
Afortunadamente los líderes de hoy comprenden y aceptan que el hombre es un ser
pensante e inteligente y como tal debe de ser tratado. De ahí que el liderazgo
de hoy sea cada vez más complejo, pero también cada vez más interesante.
Dirigir con éxito, ser un verdadero líder, requiere tener amplios conocimientos
sobre el ser humano, el arte de dirigir requiere profundizar en las ciencias de
la conducta, requiere aprender más sobre materias como ésta que nos ocupa, la
Psicología Industrial y en particular el Comportamiento Organizacional.
Caracteristicas
El Liderazgo
Efectivo, dependerá fundamentalmente de:
· La personalidad y expectativas del propio líder.
· La personalidad y expectativas de los subordinados.
· Y también, de la situación que se viva.
Un buen liderazgo será aquel que combine efectivamente las tres variables
anteriores.
Criterio sobre Estilos de Liderazgo de Robert Tannenbaum y Warren H. Schmidt.
"Concibe una constante de conducta de líder que va desde las estrategias y
decisiones determinadas por él, hasta las determinadas por el grupo".
En este modelo la elección de la estrategia por parte del líder se basa en una
cantidad de fuerzas, algunas de las cuales se señalan a continuación:
Fuerzas en el Líder
· Su sistema de valores.
· Su inclinación por el liderazgo (es decir, su comodidad en diferentes estilos
de liderazgo).
· Su tolerancia de la ambigüedad.
· Su estimación de la competencia propia y de la de los subordinados.
Fuerzas en el Grupo subordinado
· Sus necesidades de dependencia o independencia.
· Su disposición para asumir responsabilidades.
· Su disposición para asumir responsabilidades.
· Su interés en el problema.
· El grado en que comprenden y se identifican con las metas de la organización.
· Su conocimiento respecto de la tarea y del caso.
· Su tolerancia de la ambigüedad.
· Sus expectativas.
Fuerzas en la Situación
· El tipo de organización: valores, tradiciones, mercado, tamaño, distribución
geográfica, etc.
· La naturaleza de la tarea: complejidad, necesidad de muchas clases de
experiencia, necesidad de creatividad, etc.
· La presión del tiempo.
El líder debe evaluarse a sí mismo, evaluar a su grupo y la situación, y sobre
todo de acuerdo a esta última, saber como actuar, que actitud y comportamiento
asumir. En eso consiste el saber dirigir y llevar consecuentemente un buen
Liderazgo. Entendiendo que DIRIGIR es: "El proceso de influir en las
actividades de un individuo o grupo de individuos, en las decisiones que se
tomen y los esfuerzos que se realicen encaminados al logro de metas, en una
situación determinada".
Cuando se hizo evidente que los líderes eficaces no parecían presentar rasgos o
características distintivos, los investigadores trataron de aislar los
comportamientos que les conferían esa cualidad. A diferencia de los rasgos, los
comportamientos pueden aprenderse. De eso se deducía que los individuos
adiestrados en los comportamientos apropiados de líder podrían dirigir con
mayor acierto. La investigación reveló que las conductas de liderazgo adecuadas
en una situación no lo eran necesariamente en otra.
La creciente evidencia de que las conductas de un buen liderazgo, se basan, por
lo menos parcialmente, en la situación del líder, algunos investigadores han
llegado a la conclusión de que ciertas conductas gerenciales son más eficaces
que otras en una amplia diversidad de circunstancias.
Funciones del liderazgo
Este aspecto del enfoque conductual del liderazgo no se centra en el líder
individual, sino en las funciones que los líderes realizan en el seno de su
grupo. Parece ser que, para que un grupo opere debidamente, alguien debe
cumplir dos funciones centrales: funciones “relacionadas con la tarea” o de
solución de problemas y funciones sociales o de “mantenimiento de grupo”. Las
primeras pueden incluir soluciones indicativas y dar información y opiniones.
Las segundas incluyen todo cuanto ayude al grupo a operar con mayor armonía,
por ejemplo, coincidir con otro miembro del grupo o elogiarlo, medir las
discrepancias del grupo e incluso tomar apuntes durante las discusiones de
grupo.
Los estudios en esta área han descubierto que los grupos más eficaces muestran
alguna variedad de liderazgo compartido, en el cual una persona (generalmente
el gerente o el líder formal) realiza la función relacionada con tareas,
mientras que otro miembro del grupo cumple la función social. Esta
especialización de liderazgo ocurre porque un individuo puede tener el
temperamento o destreza necesarios para desempeñar un papel o porque dedicará
mayor atención a un papel y menos a otro. Por ejemplo, el gerente que se centre
en la función relacionada con tareas puede presentar sus ideas con mucha
determinación y alentar al grupo para que tome decisiones rápidas. En cambio,
la función de mantenimiento del grupo requiere que el individuo sea siempre
sensible a las ideas y sentimientos de otros miembros. El que es capaz de
desempeñar bien ambos papeles sin duda será excelente líder.
Algunas reglas básicas para mejorar la actuación del líder son las siguientes:
· Dar ejemplo personal
· Esforzarse por ser respetado
· Permitir que se inspire afecto
· Ayudar a su personal
· Pedir a su personal consejos y ayuda
· Fomentar en su personal el sentido de la responsabilidad
· Criticar la conducta de manera constructiva
· Tratar a la gente como seres humanos.
Por último, mencionamos las principales tareas, actividades o funciones de un
líder eficiente:
· Establecer los objetivos de su empresa y los suyos personales con claridad y
precisión.
· Planear y organizar de tal manera que los objetivos planteados puedan ser
alcanzados.
· Fomentar la colaboración de sus trabajadores y asegurar que le brindarán el
apoyo necesario para el bienestar de ambas partes y, evidentemente, de la
empresa.
· Analizar con detalle los problemas con los que se enfrenta, y plantear
soluciones acertadas; no olvidar que los errores cuestan mucho.
· Exigir al personal altos estándares de rendimiento, pero hay que
proporcionarle los medios y el ambiente adecuados para alcanzarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario